Trabajo del ICBF por la niñez y la adolescencia es destacado por el BID
Bogotá, D. C.
Martes 27 de Febrero de 2024 - 03:45 PM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo un balance con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la articulación, accionesconjuntas y exploración de nuevas líneas de acción en 2024, con las que se busca trabajar para garantizar los derechos de niñas, niños, adolescente y jóvenes.
Adriana Velásquez, subdirectora general del ICBF, le expuso a la delegación del BID encabezada por Ferdinando Ragalia, gerente del Sector Social, los resultados del trabajo con los programas «Tejiendo caminos» y «Atrapasueños», que cuentan con cooperación técnica de la entidad internacional.
Con «Tejiendo caminos», cuyo enfoque es con población migrante, se destacó la articulación de las acciones que se adelantan en territorio para la atención de la niñez en tránsito, con vocación de permanencia y las comunidades de acogida. En estalabor se han identificado tres grandes territorios: Maicao (La Guajira), Puerto Carreño (Vichada) y la zona del Darién.
En cuanto a la estrategia «Atrapasueños», que busca el fortalecimiento de habilidades y talentos, la funcionaria señaló que se desarrolla intersectorialmente con otros actores del Estado, llegando a lugares apartados del país. Con la apuesta de formación virtual se llegó a 30.000 jóvenes y se están fortaleciendo las iniciativas comunitarias, entre otras acciones.
Por último, se resaltó que el ICBF cambió su manual de contratación para que las organizaciones de base, comunitarias, asociaciones de padres y madres, y organizaciones étnicas, desarrollen proyectos de la entidad en sus territorios.
Con «Tejiendo caminos», cuyo enfoque es con población migrante, se destacó la articulación de las acciones que se adelantan en territorio para la atención de la niñez en tránsito, con vocación de permanencia y las comunidades de acogida. En estalabor se han identificado tres grandes territorios: Maicao (La Guajira), Puerto Carreño (Vichada) y la zona del Darién.
En cuanto a la estrategia «Atrapasueños», que busca el fortalecimiento de habilidades y talentos, la funcionaria señaló que se desarrolla intersectorialmente con otros actores del Estado, llegando a lugares apartados del país. Con la apuesta de formación virtual se llegó a 30.000 jóvenes y se están fortaleciendo las iniciativas comunitarias, entre otras acciones.
Por último, se resaltó que el ICBF cambió su manual de contratación para que las organizaciones de base, comunitarias, asociaciones de padres y madres, y organizaciones étnicas, desarrollen proyectos de la entidad en sus territorios.