Usted está en:

Colombia llega unida a proteger a la niñez: presentamos en México avances que salvan vidas, actuando como uno solo Estado, sociedad y familias

Bogotá, D. C.
Viernes 11 de Julio de 2025 - 01:04 PM
  • Colombia redujo en un 52 % la mortalidad infantil por desnutrición en zonas priorizadas, gracias a un modelo de atención conjunta entre sector Salud y Bienestar Familiar. 
  • Se sancionó la ley que prohíbe el matrimonio infantil, un avance legislativo que comenzará a implementarse activamente a partir de este año. 
  • 600 comunidades indígenas en vía de extinción fortalecen el cuidado infantil con el modelo Tejiendo Interculturalidad que integra prácticas culturales y acción institucional del Estado.

Colombia expuso ante la Alianza Global de Países Pioneros para Erradicar la Violencia contra los Niños los avances de la estrategia «Llegar a tiempo, llegar juntos», un Compromiso País orientado a actuar de manera oportuna para prevenir las violencias contra niñas, niños y adolescentes, y garantizar una respuesta unificada como Estado y sociedad cuando estas suceden. La presentación fue realizada por la directora del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, quien destacó el impacto de esta estrategia construida a partir de la articulación entre Gobierno, sociedad civil y comunidades. 


Uno de los logros más destacados fue la reducción del 52 % en la mortalidad infantil por desnutrición en zonas priorizadas como La Guajira, gracias a un modelo conjunto entre el Bienestar Familiar y el sector Salud. Dicho modelo permite intervenir desde diferentes niveles: hospitalización, recuperación nutricional comunitaria y vigilancia alimentaria directa en territorio. 


Cáceres anunció además que Colombia ya firmó la ley que prohíbe el matrimonio infantil, la cual entrará en implementación activa en 2025. Este avance legislativo se suma a otras acciones desarrolladas bajo un enfoque transectorial, es decir, con la actuación coordinada y simultánea de las entidades del Estado como un solo cuerpo operativo en los territorios. 


Se destacó también el modelo Tejiendo Interculturalidad que involucra a 600 comunidades indígenas declaradas en vía de extinción por la Corte Constitucional, en el fortalecimiento de sus propios sistemas de cuidado infantil. En estas comunidades se integran prácticas culturales como el tejido simbólico para el seguimiento de derechos, junto con la presencia de instituciones estatales. 


Como parte de la acción en terreno, se han implementado 26 casas integradas de atención a víctimas, en las que operan bajo un mismo techo entidades como Fiscalía, Bienestar Familiar, sector Salud y protección. A esto se suman las 27 casas Atrapasueños, espacios preventivos con oferta educativa, psicosocial y artística apoyados por ministerios como Ciencia y Deporte. Además, Colombia avanza en la creación de un sistema nacional de alertas tempranas con apoyo tecnológico para prevenir violencias en el ámbito local. 
 

En zonas fronterizas como Leticia, donde convergen Colombia, Perú y Brasil, se consolidó una mesa de coordinación trinacional para responder a la trata de niños y niñas indígenas. Esta articulación entre Policía y autoridades locales busca cerrar vacíos institucionales en una región donde las fronteras legales no coinciden con la realidad social y cultural del territorio. 


«El Gobierno del Cambio tiene claro que a la niñez se le cuida de manera decidida, articulada y con presencia real en el territorio. Este compromiso país nos exige que lleguemos unidos.  A la víctima le importa que llegue el Estado. Y que llegue como uno solo», expresó la directora Astrid Cáceres durante su intervención.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General