Usted está en:

Colombia comparte experiencias de trabajo regional para proteger a la niñez migrante en América Latina

Bogotá, D. C.
Sábado 12 de Julio de 2025 - 11:37 AM
  • Durante la reunión de la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez, Colombia presentó el Proceso de Quito, como una experiencia de articulación regional.  
  • El Proceso de Quito fue destacado como una plataforma técnica regional clave en la gestión de flujos migratorios y la protección infantil. 
  • Se compartieron acciones bilaterales con Panamá, Chile y Venezuela, así como el modelo de atención «Tejiendo Caminos».
En el marco del encuentro de la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez, realizado en México, Colombia presentó una serie de experiencias de trabajo articulado orientadas a la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes. La participación colombiana destacó por su enfoque técnico, basado en aprendizajes regionales, para responder de manera coordinada ante los desafíos migratorios. 


Una de las experiencias destacadas fue el Proceso de Quito, plataforma técnica intergubernamental que inició en 2018 con el acompañamiento de OIM y ACNUR. Este espacio ha permitido avanzar en la gestión de flujos migratorios, identificando cuántas personas migran, cómo lo hacen y qué condiciones enfrentan durante su tránsito. Como parte de este proceso, se definieron siete líneas estratégicas de trabajo regionales: 


El intercambio de información sobre flujos migratorios, clave para conocer por dónde transitan y cuántos niños y niñas viajan, si están acompañados o no, y hacia qué país se dirigen; la regularización de migrantes venezolanos y el fortalecimiento de los sistemas de refugio; el acceso a salud, educación y asistencia humanitaria, con énfasis en la niñez y adolescencia; La lucha contra el tráfico de migrantes y la trata de personas, enfrentando las redes que lucran con la movilidad humana; la prevención de la xenofobia y la discriminación; la garantía de derechos humanos de las personas en movilidad y el trabajo articulado con la cooperación internacional. 


Colombia también compartió otras acciones bilaterales de articulación regional. Con Panamá se suscribió un memorando de entendimiento, en cuya materialización se realizaron inspecciones conjuntas en pueblos fronterizos para establecer rutas comunes de atención a la niñez migrante. Con Chile, igualmente fue suscrito un memorando de entendimiento y se avanzó en procesos de reunificación y retorno seguro. Y con Venezuela, la firma del memorando de entendimiento en 2023 permitió reactivar la reunificación familiar de niñas y niños separados de sus cuidadores, evitando adopciones irregulares y facilitando retornos acompañados, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Durante el encuentro, Colombia también presentó el modelo «Tejiendo Caminos», desarrollado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Japón. Esta estrategia de atención psicosocial a familias migrantes se orienta a prevenir la violencia y la xenofobia, y acompaña procesos de tránsito y retorno seguro. El modelo está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, que impulsa la transformación del sistema de cuidado en regiones con alta presencia migrante. 


En el contexto de estas experiencias de cooperación regional, Colombia anunció la creación de la Mesa Nacional de Niñez y Adolescencia Migrante, un espacio de articulación intersectorial que responde al volumen creciente de la migración infantil. Esta mesa busca coordinar a los sectores del gobierno responsables de la atención a la niñez migrante y, al mismo tiempo, garantizar que se escuchen sus voces y necesidades. Se trata de una herramienta de coordinación que se ensambla con los procesos regionales ya existentes y que Colombia pone al servicio como modelo replicable. 


«La situación de la niñez migrante nos exige actuar juntos. No se trata solo de gestionar cifras, sino de proteger vidas con humanidad y corresponsabilidad regional. Es un Compromiso País, es un compromiso con la niñez», afirmó Astrid Cáceres, directora del Bienestar Familiar. 


Con estas intervenciones, Colombia reiteró su compromiso con el trabajo conjunto entre países para prevenir y atender las violencias contra niñas y niños migrantes, destacando que los desafíos actuales solo pueden abordarse desde una respuesta regional articulada, sostenida y con enfoque basado en derechos.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General