Poblaciones étnicas de Nariño y Chocó serán atendidas con modelo integral comunitario
Bogotá, D. C.
Miércoles 24 de Enero de 2024 - 05:40 PM

Para acompañar a las comunidadesen el fortalecimiento del tejido comunitario, la garantía de los derechos individuales y colectivos, el desarrollo integral, la promoción del cuidado para el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF) pondrá en marcha el modelo de atención integral comunitario para las poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas de Nariño y Chocó.
El anuncio fue hecho en el marco de la jornada del Gobierno con el Pacífico, trabajo que se desarrollará a partir del reconocimiento de las prácticas culturales, que contribuyan a la pervivencia y salvaguarda de los pueblos. Además, esta metodología requiere la corresponsabilidad de los miembros de las comunidades en las acciones que se adelanten y serán ellos, quienes presentarán las propuestas de los proyectos que desean construir para que el ICBFlos apoye con la financiación.
De acuerdo con la directora de Familias y Comunidades, Haidy Duque, «El ICBF está fortaleciendo su presencia en los territorios y está llegando a las comunidades a las que no se les atendía». Agregó que, con esta metodología, denominada Modelo de Atención Integral Comunitario se abren otros espacios de participación con las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.
En el Chocó las comunidades con las que se inicia esta labor sonConsejo comunitario Casimiro, Consejo comunitario Acadesan, resguardos Wounaan, Organización Woundeko y Resguardo Indígena Alto Andágueda. En Nariño son los Consejos comunitarios Pro defensa del río Tapaje, Bajo Tapaje, Alto río Sequihonda, La Esperanza, Progreso del Campo, Progreso del río Nerete, Playas Unidas, Punta Mulatos, Odemap Mosquera Norte y Odemap Mosquera Sur.
Para el Gobierno del Cambio aplicar un modelo de atención diferenciado dirigido a las poblaciones indígenas y campesinas no solo contribuirá a la equidad y la inclusión social, sino que fomentará un desarrollo sostenible que respete la diversidad cultural y promueva la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
De acuerdo con la directora de Familias y Comunidades, Haidy Duque, «El ICBF está fortaleciendo su presencia en los territorios y está llegando a las comunidades a las que no se les atendía». Agregó que, con esta metodología, denominada Modelo de Atención Integral Comunitario se abren otros espacios de participación con las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.
En el Chocó las comunidades con las que se inicia esta labor sonConsejo comunitario Casimiro, Consejo comunitario Acadesan, resguardos Wounaan, Organización Woundeko y Resguardo Indígena Alto Andágueda. En Nariño son los Consejos comunitarios Pro defensa del río Tapaje, Bajo Tapaje, Alto río Sequihonda, La Esperanza, Progreso del Campo, Progreso del río Nerete, Playas Unidas, Punta Mulatos, Odemap Mosquera Norte y Odemap Mosquera Sur.
Para el Gobierno del Cambio aplicar un modelo de atención diferenciado dirigido a las poblaciones indígenas y campesinas no solo contribuirá a la equidad y la inclusión social, sino que fomentará un desarrollo sostenible que respete la diversidad cultural y promueva la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.