Usted está en:

“Los niños no son actores de guerra”, el grito unánime de Colombia en la conmemoración del Día internacional de las manos rojas

Bogotá, D. C.
Miércoles 12 de Febrero de 2025 - 08:15 PM
Este miércoles en Colombia, y en el mundo, se conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas, un símbolo que pretende sensibilizar a la sociedad sobre el reclutamiento forzado infantil, que se da principalmente en los países en conflicto. En esta fecha, en el año 2002 entró en vigencia el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional que impone a los estados responsabilidades en la protección de los menores de edad en todo el mundo.
Este 12 de febrero, en todo el país, el Bienestar Familiar realizó múltiples actividades para decir NO al reclutamiento forzado por parte de los actores armados. Uno de los más importantes fue el acto 12 X 12 que se adelantó en la Plaza de Bolívar donde los niños beneficiarios de los programas de la entidad enviaron un mensaje contundente a los grupos armados en el que condenaron el reclutamiento, su uso y utilización en la guerra; también condenaron que otros niños sean víctimas de las violencias y vean sus sueños destruidos. 
 
“Hemos venido con el Ministro de Educación, Daniel Rojas, a la conmemoración internacional del Día de las Manos Rojas, una fecha contra la utilización de los niños en la guerra, en especial el reclutamiento. Nos sumamos a la sociedad civil en general, a  las instituciones públicas y privadas para que los actores armados paren el uso de niñas, niños y adolescentes en la guerra, que ojalá los adolescentes que fueron vinculados puedan desvincularse e iniciar una vida con más oportunidades para ellos y sus familias”, dijo desde Ocaña, Norte de Santander, la directora General del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres. 
 
La funcionaria agregó que la institución tiene “en el programa de desmovilización al menos 340 niños en todo el país, y en el marco de la emergencia Catatumbo hemos tenido al menos 24 niños en proceso de desvinculación. Esperamos que si hay más niños en el conflicto armado se acerquen a cualquier institución pública; cualquier institución del Estado está en la obligación de acogerlos para protegerlos, esperamos que no haya más en las filas”.
 
En todas las sedes del Bienestar Familiar a nivel nacional se llevó a cabo un ‘Abrazatón’ donde los niños, niñas y adolescentes de todos los lugares de Colombia rechazaron que en la guerra participen quienes nada tienen que ver con la misma. 
 
Por último, durante el desarrollo de la actividad, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, informó desde el colegio Agustina Ferro de Ocaña que en la emergencia desatada en el Catatumbo algunas familias ya están retornando, sin embargo, “la institución sigue acompañando a quienes están aquí, siguen funcionando los comedores infantiles y esperamos que el retorno sea seguro, eficaz, tranquilo y que puedan ojalá volver a sus escuelas rurales”.
 
En ese sentido indicó que “aún hay muchas necesidades, “faltan muchas cosas, pero la concreción de muchas ayudas humanitarias y cómo se han organizado ellos se ha hecho muy bien, pronto tendrá que venir una etapa de estabilización y esperamos pronto la firma del pacto Catatumbo que a mediano y largo plazo plantea soluciones estructurales en la zona”.
 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General