La leche materna salva vidas y contribuye al desarrollo del país
Bogotá, D. C.
Miércoles 23 de Junio de 2021 - 12:15 PM

La lactancia materna a nivel mundial es fundamental tanto para las mamás como para sus hijas e hijos. De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “los bebés deben ser amantados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, posterior a esto se puede incluir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros; sin dejar de lado y de manera simultánea la lactancia materna hasta los dos años o más”.
Las ventajas nutricionales de la lactancia materna y su protección frente a infecciones y enfermedades han estado soportadas por más de 1.300 estudios alrededor del mundo, reforzando una vez más las propiedades para las madres y el desarrollo físico, cognitivo y social de las niñas y niños:
Además de todos los beneficios nutricionales y sus aportes al desarrollo, bienestar y cuidado de las mamás, niñas y niños, la leche materna también contribuye al medio ambiente al ser un alimento natural y renovable el cual se produce sin contaminación de envases innecesarios o residuos.
Amamantar, en definitiva, tiene un sin número de beneficios que inciden directamente en la vida de las niñas y niños, sus madres, en el desarrollo económico, ambiental, social y cultural de cada una de las generaciones. Desde la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, liderada por Carolina Salgado, existen diferentes acciones, estrategias, programas y proyectos enmarcados en una política pública enfocada a todas las regiones del país para reforzar y concientizar sobre la importancia de la leche materna como factor clave de amor, salud, bienestar y progreso.
Tener una sinergia constructiva nación-territorio por medio de las gestoras y gestores sociales a través de LUNNA -Lideres Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, ha permitido promover acciones a través de la construcción del tejido social de
todo el país, que reúne a un equipo de líderes que trabajan día a día por proteger y velar la niñez y adolescencia del país.
En un trabajo articulado se ha logrado aunar esfuerzos a través de las mesas regionales con territorios para la socialización de los lineamientos de participación en la Lactatón, para promover la lactancia materna en el país.
“Actualmente, desde la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, tenemos en curso varias intervenciones que refuerzan nuestro compromiso y posición frente a la lactancia materna y tal es la importancia para nosotros que hemos construido el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria, el cual quedara en la ruta de la política pública 2021 – 2030, una ruta con procesos institucionales sólidos que reúne todos nuestros esfuerzos para lograr transformaciones sociales centradas en prácticas protectoras. Contamos, además, con una gran movilización social que se da desde la #Lactatón, donde participan aliados nacionales, territoriales y la ciudadanía en general; y, avanzamos de la mano de UNICEF para sumar esfuerzos desde la comunicación asertiva para apoyar, proteger y promover la lactancia materna en diferentes entornos, con lo que reforzamos el compromiso que tenemos como Gobierno en el desarrollo y bienestar de cada uno de los colombianos”, afirmó Carolina Salgado, Consejera Presidencial.
Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recalcó que “la lactancia materna otorga todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, fortalece su sistema inmune, crea un vínculo afectivo con la madre, permite ahorrar dinero a la familia, cuida el medio ambiente porque no se producen residuos y nutre, a futuro, la economía de un país al reducir los costos de atención médica, familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente. La lactancia materna contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre ellos el de Hambre cero y el de Salud y Bienestar, porque esta práctica se convierte en clave para reducir la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud a largo plazo, disminuyendo el riesgo de enfermedades no transmisibles como el asma y la obesidad infantil o reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
Desde el ICBF a través de sus programas se fomenta la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses porque tienen un impacto en la salud y el bienestar de las niñas, niños, madres y grupos familiares fortaleciendo los vínculos afectivos y disminuyendo los riesgos de violencia al interior de los hogares.
- La leche materna humana no solo es un aporte nutricional perfectamente adaptado para el bebé sino probablemente el medicamento personalizado más específico que reciba.
- Al año se podrían ahorrar más de 300 mil millones de dólares en todo el mundo, que se destinan para tratar la capacidad cognitiva baja, asociada con la ausencia de leche materna.
- Mejora la supervivencia, la salud y el desarrollo de todas las niñas y niños, además de salvar la vida de las mujeres, al prevenir el cáncer de mama.
- Aumenta el potencial educativo de las niñas y niños, al ser alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual 2.6 puntos mayor a los que no lo fueron.
Además de todos los beneficios nutricionales y sus aportes al desarrollo, bienestar y cuidado de las mamás, niñas y niños, la leche materna también contribuye al medio ambiente al ser un alimento natural y renovable el cual se produce sin contaminación de envases innecesarios o residuos.
Amamantar, en definitiva, tiene un sin número de beneficios que inciden directamente en la vida de las niñas y niños, sus madres, en el desarrollo económico, ambiental, social y cultural de cada una de las generaciones. Desde la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, liderada por Carolina Salgado, existen diferentes acciones, estrategias, programas y proyectos enmarcados en una política pública enfocada a todas las regiones del país para reforzar y concientizar sobre la importancia de la leche materna como factor clave de amor, salud, bienestar y progreso.
Tener una sinergia constructiva nación-territorio por medio de las gestoras y gestores sociales a través de LUNNA -Lideres Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, ha permitido promover acciones a través de la construcción del tejido social de
todo el país, que reúne a un equipo de líderes que trabajan día a día por proteger y velar la niñez y adolescencia del país.
En un trabajo articulado se ha logrado aunar esfuerzos a través de las mesas regionales con territorios para la socialización de los lineamientos de participación en la Lactatón, para promover la lactancia materna en el país.
“Actualmente, desde la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, tenemos en curso varias intervenciones que refuerzan nuestro compromiso y posición frente a la lactancia materna y tal es la importancia para nosotros que hemos construido el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria, el cual quedara en la ruta de la política pública 2021 – 2030, una ruta con procesos institucionales sólidos que reúne todos nuestros esfuerzos para lograr transformaciones sociales centradas en prácticas protectoras. Contamos, además, con una gran movilización social que se da desde la #Lactatón, donde participan aliados nacionales, territoriales y la ciudadanía en general; y, avanzamos de la mano de UNICEF para sumar esfuerzos desde la comunicación asertiva para apoyar, proteger y promover la lactancia materna en diferentes entornos, con lo que reforzamos el compromiso que tenemos como Gobierno en el desarrollo y bienestar de cada uno de los colombianos”, afirmó Carolina Salgado, Consejera Presidencial.
Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recalcó que “la lactancia materna otorga todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, fortalece su sistema inmune, crea un vínculo afectivo con la madre, permite ahorrar dinero a la familia, cuida el medio ambiente porque no se producen residuos y nutre, a futuro, la economía de un país al reducir los costos de atención médica, familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente. La lactancia materna contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre ellos el de Hambre cero y el de Salud y Bienestar, porque esta práctica se convierte en clave para reducir la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud a largo plazo, disminuyendo el riesgo de enfermedades no transmisibles como el asma y la obesidad infantil o reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
Desde el ICBF a través de sus programas se fomenta la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses porque tienen un impacto en la salud y el bienestar de las niñas, niños, madres y grupos familiares fortaleciendo los vínculos afectivos y disminuyendo los riesgos de violencia al interior de los hogares.