Jóvenes pusieron el tema de salud mental en la agenda pública: Directora ICBF
Bogotá, D. C.
Martes 26 de Julio de 2022 - 07:03 PM

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, sostuvo que los jóvenes fueron los encargados de poner en la agenda pública el tema de salud mental y desde el instituto se buscaron estrategias para promover el bienestar emocional de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias.
Así lo señaló Lina Arbeláez durante el foro denominado Los desafíos de la salud mental, quien destacó que al conformar la Dirección de Adolescencia y Juventud, el ICBF asumió, entendió y desarrolló la propuesta de los jóvenes de crear una estrategia de promoción de hábitos para la salud mental y el buen vivir de la población entre 14 y 28 años. Se trata de Hablar lo Cura.
La estrategia para los adolescentes y jóvenes busca promover y desarrollar hábitos para la salud mental a través de comunicación y divulgación pedagógica, desarrollo de habilidades socioemocionales y fortalecimiento de redes comunitarias.
En este sentido, la funcionaria señaló que se creó una red conformada por 25 jóvenes recién egresados de psicología y psiquitaría para hablar entre pares sobre la prevención del suicidio y el consumo de sustancias psicoativas. Esta red se desarrolla en 11 departamentos: Atlántico, Arauca, Antioquia, Amazonas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés.
La Directora del ICBF fue reiterativa en su mensaje sobre la importancia de que toda la población debe entender la correlación que existe entre la salud mental y el desarrollo. “La salud mental se convierte en un derecho fundamental y una prioridad de la salud pública”, dijo.
El foro, que fue moderado por el periodista Alejandro Santos Rubino, contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; el Decano de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Gómez-Restrepo y el presidente Asmet Salud EPS, Gustavo Adolfo Aguilar.
La estrategia para los adolescentes y jóvenes busca promover y desarrollar hábitos para la salud mental a través de comunicación y divulgación pedagógica, desarrollo de habilidades socioemocionales y fortalecimiento de redes comunitarias.
En este sentido, la funcionaria señaló que se creó una red conformada por 25 jóvenes recién egresados de psicología y psiquitaría para hablar entre pares sobre la prevención del suicidio y el consumo de sustancias psicoativas. Esta red se desarrolla en 11 departamentos: Atlántico, Arauca, Antioquia, Amazonas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés.
La Directora del ICBF fue reiterativa en su mensaje sobre la importancia de que toda la población debe entender la correlación que existe entre la salud mental y el desarrollo. “La salud mental se convierte en un derecho fundamental y una prioridad de la salud pública”, dijo.
El foro, que fue moderado por el periodista Alejandro Santos Rubino, contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; el Decano de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Gómez-Restrepo y el presidente Asmet Salud EPS, Gustavo Adolfo Aguilar.