ICBF y UNODC promueven los derechos de la infancia y previenen la trata de personas
Bogotá, D. C.
Sábado 30 de Julio de 2022 - 07:12 AM

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron los resultados del convenio de Cooperación Internacional suscrito entre ambas entidades con el que le apostaron a disminuir la trata de personas y la xenofobia en niñas, niños, madres, padres y migrantes.
Para la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, la lucha contra este delito exige que cada colombiano sepa cómo identificarlo y denunciarlo. "Cada vez tenemos más herramientas para comprender las dimensiones de la trata de personas y atender a las víctimas de una manera más efectiva".
Arauca, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Mocoa, Pasto, Pereira, Turbo y Riohacha al ser territorios en zona de frontera que cuentan con una alta presencia de población migrante y refugiada fueron algunos de los 13 municipios donde se desarrolló esta iniciativa.
Con metodologías en encuentros vivenciales, dijo la funcionaria, niñas, niños, madres, padres y cuidadores migrantes, refugiados y retornados, así como comunidades de acogida, recibieron herramientas que favorecieron el abordaje conceptual de la trata de personas, los riesgos y causas de la ocurrencia de esta conducta.
Así mismo, adquirieron recomendaciones de autocuidado, el abordaje de género desde la perspectiva de la trata de personas, la coexistencia pacífica libre de discriminación y xenofobia, así como, el empoderamiento y liderazgo.
De esta manera, el ICBF ratifica su compromiso en la garantía de los derechos de la infancia, a través de la prevención de la trata de personas al interior del contexto migratorio, así como el abordaje de la discriminación por xenofobia en sus territorios.
Arauca, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Mocoa, Pasto, Pereira, Turbo y Riohacha al ser territorios en zona de frontera que cuentan con una alta presencia de población migrante y refugiada fueron algunos de los 13 municipios donde se desarrolló esta iniciativa.
Con metodologías en encuentros vivenciales, dijo la funcionaria, niñas, niños, madres, padres y cuidadores migrantes, refugiados y retornados, así como comunidades de acogida, recibieron herramientas que favorecieron el abordaje conceptual de la trata de personas, los riesgos y causas de la ocurrencia de esta conducta.
Así mismo, adquirieron recomendaciones de autocuidado, el abordaje de género desde la perspectiva de la trata de personas, la coexistencia pacífica libre de discriminación y xenofobia, así como, el empoderamiento y liderazgo.
De esta manera, el ICBF ratifica su compromiso en la garantía de los derechos de la infancia, a través de la prevención de la trata de personas al interior del contexto migratorio, así como el abordaje de la discriminación por xenofobia en sus territorios.