ICBF y FAO promueven prácticas saludables y sostenibles en 5 departamentos
Bogotá, D. C.
Martes 1 de Marzo de 2022 - 04:25 PM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo, implementaron proyectos para la promoción de prácticas saludables y sostenibles con 100 familias vulnerables en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó y Nariño.
“Estas acciones se realizan en el marco del fortalecimiento de factores protectores de las familias para generar procesos de cuidado que permitan el mantenimiento del estado nutricional de los niños y niñas, una vez egresen de la modalidad. Uno de estos medios de educación era la siembra de semillas, donde se hablaba de la importancia de una alimentación saludable a través de la generación de huertas para el autoconsumo”, aseguró Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
Fue así que durante estos últimos 5 meses las familias realizaron siembras de: ají, pimentón, berenjena, albahaca, lulo, plátano, ñame, entre otros alimentos, hierbas y especias. “Fue una oportunidad lo que nos brindó el ICBF y la FAO. La gente no creía; nos costó el esfuerzo y finalmente vimos florecer nuestras huertas”, apuntó Víctor Maestre, agricultor y beneficiario del pueblo indígena Wiwa, en el Cesar y quien viajó hasta Bogotá para contar su experiencia.
La idea es que, hacia el futuro, a partir de los conocimientos adquiridos, las familias y en los Comités de Seguridad Alimentaria, en el marco de las acciones que desarrollan, continúen con la implementación de iniciativas para la promoción de prácticas saludables y sostenibles.
Fue así que durante estos últimos 5 meses las familias realizaron siembras de: ají, pimentón, berenjena, albahaca, lulo, plátano, ñame, entre otros alimentos, hierbas y especias. “Fue una oportunidad lo que nos brindó el ICBF y la FAO. La gente no creía; nos costó el esfuerzo y finalmente vimos florecer nuestras huertas”, apuntó Víctor Maestre, agricultor y beneficiario del pueblo indígena Wiwa, en el Cesar y quien viajó hasta Bogotá para contar su experiencia.
La idea es que, hacia el futuro, a partir de los conocimientos adquiridos, las familias y en los Comités de Seguridad Alimentaria, en el marco de las acciones que desarrollan, continúen con la implementación de iniciativas para la promoción de prácticas saludables y sostenibles.