Hoy se realizó el lanzamiento de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez
Bogotá, D. C.
Jueves 17 de Octubre de 2024 - 04:19 PM

Colombia será sede por primera vez de la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, encuentro liderado por el Gobierno Nacional, con la participación de más de 109 países, líderes mundiales, ministros, viceministros y organismos internacionales que se reunirán en Bogotá para impulsar acciones globales que garanticen un futuro seguro y sin violencia para las niñas, niños y adolescentes.
Al respecto, la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Kandya Obezo Casseres explicó que el 7 y 8 de noviembre Colombia será el epicentro donde se prioricen acciones y se concreten estrategias reales que permitan “erradicar la violencia contra la niñez y encaminarnos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hablando con los niños, quienes estarán en el centro de la discusión. No podemos sentarnos a hablar sin ellos”.
El encuentro contará con la participación de unas 68 delegaciones ministeriales; tres cancilleres de Uganda, Hungría y Estonia; dos viceministros de Tayikistán (Centro de Asia) y Esuatini (África Meridional); 63 jefes de carteras de salud, familia y juventud internacionales y una comitiva de 12 niños que llegan de distintos lugares del mundo.
Durante el lanzamiento del evento, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó que esta gran cumbre global es una oportunidad para poder decirle al mundo “basta ya” a las violencias contra los niños. Es la primera vez que tantos países se reúnen en torno a la búsqueda de estrategias que pongan fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, explicó el trabajo que lidera desde su cartera para fortalecer los servicios de salud y beneficiar a la niñez colombiana. “Estamos llegando a los territorios y contamos con más de 80 mil profesionales de la salud para brindar atención con médicos, enfermeras, psicólogos, ginecólogos, pediatras, entre otros”, sostuvo el funcionario quien además aseguró que la Cumbre Mundial es un compromiso de Gobierno liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro.
Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), institución que respalda el encuentro mundial por la niñez indicó que “Colombia atrae y por esto estamos apoyando la iniciativa desde la cooperación internacional para sacarla adelante y combatir los impactos sociales y económicos que deja la violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes”.
La Conferencia internacional cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gobierno de Suecia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina del Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra los Niños. Desde el Gobierno Nacional, la Presidencia de la República, la Alta Consejería para los Derechos Humanos, entidades y carteras ministeriales que integran el comité organizador desde ya aúnan esfuerzos para sacar avante esta iniciativa global.
“Esta es una oportunidad única no solo en Colombia sino en el mundo, es un espacio donde se tomarán decisiones estratégicas para prevenir la violencia contra la niñez. Las experiencias tempranas de violencia son más comunes de lo que parecen, en el mundo 3 de 4 niños son víctimas”, subrayó la representante Adjunta de Unicef en Colombia, Anna Azaryeva Valente.
Por su parte, la Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, aprovechó la coyuntura para informar que con el hito de la Conferencia también se celebrarán los 150 años de la amistad entre los dos países y seguirán acompañándolo en la construcción de paz.
Entre tanto, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, adelantó que durante el segundo día de la Conferencia, liderará un panel que busca "dar a conocer la gravedad del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y organizaciones criminales en Colombia, destacando que se trata de una prioridad del Gobierno Nacional, que va más allá de los conflictos armados, y requiere una acción internacional que responda a las dinámicas del crimen organizado".
Después de una serie de siete diálogos preparatorios para la propuesta de país de cara al evento, hoy entre las entidades nacionales e internacionales, sociedad civil, niños, niñas y adolescentes se establecerá una ruta para presentar el 7 y 8 de noviembre durante la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia, en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, ubicado en la Calle 24 No 38-71.
El encuentro contará con la participación de unas 68 delegaciones ministeriales; tres cancilleres de Uganda, Hungría y Estonia; dos viceministros de Tayikistán (Centro de Asia) y Esuatini (África Meridional); 63 jefes de carteras de salud, familia y juventud internacionales y una comitiva de 12 niños que llegan de distintos lugares del mundo.
Durante el lanzamiento del evento, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó que esta gran cumbre global es una oportunidad para poder decirle al mundo “basta ya” a las violencias contra los niños. Es la primera vez que tantos países se reúnen en torno a la búsqueda de estrategias que pongan fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, explicó el trabajo que lidera desde su cartera para fortalecer los servicios de salud y beneficiar a la niñez colombiana. “Estamos llegando a los territorios y contamos con más de 80 mil profesionales de la salud para brindar atención con médicos, enfermeras, psicólogos, ginecólogos, pediatras, entre otros”, sostuvo el funcionario quien además aseguró que la Cumbre Mundial es un compromiso de Gobierno liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro.
Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), institución que respalda el encuentro mundial por la niñez indicó que “Colombia atrae y por esto estamos apoyando la iniciativa desde la cooperación internacional para sacarla adelante y combatir los impactos sociales y económicos que deja la violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes”.
La Conferencia internacional cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gobierno de Suecia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina del Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra los Niños. Desde el Gobierno Nacional, la Presidencia de la República, la Alta Consejería para los Derechos Humanos, entidades y carteras ministeriales que integran el comité organizador desde ya aúnan esfuerzos para sacar avante esta iniciativa global.
“Esta es una oportunidad única no solo en Colombia sino en el mundo, es un espacio donde se tomarán decisiones estratégicas para prevenir la violencia contra la niñez. Las experiencias tempranas de violencia son más comunes de lo que parecen, en el mundo 3 de 4 niños son víctimas”, subrayó la representante Adjunta de Unicef en Colombia, Anna Azaryeva Valente.
Por su parte, la Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, aprovechó la coyuntura para informar que con el hito de la Conferencia también se celebrarán los 150 años de la amistad entre los dos países y seguirán acompañándolo en la construcción de paz.
Entre tanto, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, adelantó que durante el segundo día de la Conferencia, liderará un panel que busca "dar a conocer la gravedad del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y organizaciones criminales en Colombia, destacando que se trata de una prioridad del Gobierno Nacional, que va más allá de los conflictos armados, y requiere una acción internacional que responda a las dinámicas del crimen organizado".
Después de una serie de siete diálogos preparatorios para la propuesta de país de cara al evento, hoy entre las entidades nacionales e internacionales, sociedad civil, niños, niñas y adolescentes se establecerá una ruta para presentar el 7 y 8 de noviembre durante la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia, en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, ubicado en la Calle 24 No 38-71.