Usted está en:

Hablar francamente de la salud mental, clave para el bienestar de todos

Bogotá, D. C.
Domingo 12 de Diciembre de 2021 - 01:45 PM
Hablar francamente de la salud mental, clave para el bienestar de todos
Aprender a reconocer las sensaciones y emociones y buscar apoyo profesional adecuado para tratarlas, fueron algunas de las conclusiones del conversatorio “Hablemos francamente” como parte del primer Festival de la Salud Mental liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
En el espacio participaron la escritora y periodista Margarita Posada; el locutor y podcaster Carlos Sarria, Juan Manuel Yunes, co-fundador del centro de mindfulness YURZ, y Mileidy Jiménez, psicóloga y activista del Pacto Colombia con las Juventudes, y con la moderación del locutor Roberto Cardona.

Margarita Posada, autora del libro “Las muertes chiquitas” describió la relación que tiene con la depresión y el alcoholismo. “La depresión es una gran aversión al dolor y la tristeza. Estar triste es muy sano, estar deprimido es muy poco sano. Es como dejar un dedo en la vela hasta decir que me está doliendo mucho y me estoy quemando”, dijo Posada.

“Uno tiene que transitar los duelos. Jamás utilizaría el verbo controlar para referirme a la salud mental, pero si es gestionar. Cuando uno se siente mal, debe ir a buscar un especialista no hacer un Live en redes sociales”, agregó la periodista.

Por su parte, Carlos Sarria habló sobre el trastorno obsesivo compulsivo severo que padece con un toque de humor para reflexionar. “La gente no me ha dicho loco, pero si les parezco muy chistoso porque hago las cosas 42 veces. Parece gracioso, pero esto no hay que subestimarlo sino darle el lugar que merece y buscar ayuda profesional”.

Sarria reconoció que el apoyo de su familia ha sido fundamental. “La llegada de mi hija fue para mi una luz. También el apoyo de mi esposa y mi familia ha sido fundamental. También realicé un podcast en el que conté todo lo que me pasaba y eso ha sido muy liberador e importante en este proceso”.

Por su parte, Juan Manuel Yunes aseguró que nunca ha recibido un diagnóstico referido a su salud mental, pero afrontó una crisis al llegar a los 30 años que lo llevó a tomar consciencia de gestionar sus emociones. “La verdadera fortaleza está en poder sentir. El problema no son las emociones, sino en cómo las vivimos. No se trata de debilidad”.

Yunes hizo un llamado a tratarnos de forma amorosa como vehículo a mejorar el bienestar mental. “Somos especialistas en darnos duro, pero cuando tienes una tristeza y lo puedes reconocer con amabilidad se activa en el cerebro una habilidad que te permite superar ese momento de la mejor forma que sea posible para cada quién”. 

Y en ese sentido, Mileidy Jiménez, una de las jóvenes promotoras de las acciones en salud mental que fueron plasmadas en el Pacto Colombia con las Juventudes, habló de la importancia de comprender a los jóvenes cuando expresan sus emociones y sentimientos. “Los adolescentes y los jóvenes no están deprimidos porque no tengan nada que hacer, sino porque algo están viviendo dentro de ellos que necesitan expresar”, apuntó.

Mileidy destacó el espacio que abrió el ICBF para poner en discusión estos temas a través del Primer Festival de la Salud Mental. “Estar acá hablando de nuestra salud mental es un derecho que nos hemos ganado y es clave que podamos hablarlo con enfoque de género”, finalizó la activista del departamento de Magdalena.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General