El trabajo infantil es una forma de violencia: Directora ICBF
Bogotá, D. C.
Viernes 27 de Agosto de 2021 - 09:52 AM

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, calificó el trabajo infantil como una forma de violencia contra miles de niños, niñas y adolescentes e insistió en la necesidad de emprender una transformación social desde la preponderancia de sus derechos.
Durante la instalación del Foro El Impacto del COVID-19 en el Trabajo Infantil - Oficios del Hogar: Contexto, Apuestas y Desafíos en Colombia, Lina Abeláez se refirió a los costos económicos de la violencia contra la niñez, calculados en más de siete billones de dólares anuales, lo que equivale al 8% del PIB Mundial.
“Claramente, el trabajo infantil es una de esas formas de violencia que atenta contra la dignidad de la niñez en cualquier país y obviamente del nuestro, vulnera sus derechos, interrumpe sus proyectos de vida y afecta su desarrollo pleno, tanto a nivel físico como psicológico”, dijo la Directora.
Arbeláez señaló que a pesar de haber alcanzado en 2020 la tasa más baja de trabajo infantil de los últimos años, con una reducción del 4.9% frente a 2019, el país enfrenta grandes desafíos que se han visto agudizados por el aumento de la pobreza monetaria a nivel mundial, el cierre de las escuelas y otros efectos de la pandemia.
“Los niños, niñas y adolescentes asumen roles parentales que no son propios de su edad sino que son responsabilidad de los adultos”, advirtió la DIirectora del ICBF. “Asumen el cuidado de sus hermanos, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad; asumen las actividades del hogar y este esquema afecta mayoritariamente a las niñas”, explicó.
Según el DANE, en Colombia 573.000 niños, niñas y adolescentes realizan tareas domésticas por más de 15 horas a la semana. De ellos, 419.000 son niñas y adolescentes mujeres (73%), mientras que 154.000 son varones (27%). La situación es más recurrente en Sucre (10.3%), Córdoba (9%), Meta (8.9%) y Antioquia (7.2%).
Además de los representantes del Gobierno Nacional, entidades internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y miembros de la Academia, en el Foro Participaron niños, niñas y adolescentes del Consejo Asesor y Consultivo del ICBF desde diferentes departamentos, quienes dialogaron con los panelistas sobre sus inquietudes alrededor de esta problemática.
“Claramente, el trabajo infantil es una de esas formas de violencia que atenta contra la dignidad de la niñez en cualquier país y obviamente del nuestro, vulnera sus derechos, interrumpe sus proyectos de vida y afecta su desarrollo pleno, tanto a nivel físico como psicológico”, dijo la Directora.
Arbeláez señaló que a pesar de haber alcanzado en 2020 la tasa más baja de trabajo infantil de los últimos años, con una reducción del 4.9% frente a 2019, el país enfrenta grandes desafíos que se han visto agudizados por el aumento de la pobreza monetaria a nivel mundial, el cierre de las escuelas y otros efectos de la pandemia.
“Los niños, niñas y adolescentes asumen roles parentales que no son propios de su edad sino que son responsabilidad de los adultos”, advirtió la DIirectora del ICBF. “Asumen el cuidado de sus hermanos, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad; asumen las actividades del hogar y este esquema afecta mayoritariamente a las niñas”, explicó.
Según el DANE, en Colombia 573.000 niños, niñas y adolescentes realizan tareas domésticas por más de 15 horas a la semana. De ellos, 419.000 son niñas y adolescentes mujeres (73%), mientras que 154.000 son varones (27%). La situación es más recurrente en Sucre (10.3%), Córdoba (9%), Meta (8.9%) y Antioquia (7.2%).
Además de los representantes del Gobierno Nacional, entidades internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y miembros de la Academia, en el Foro Participaron niños, niñas y adolescentes del Consejo Asesor y Consultivo del ICBF desde diferentes departamentos, quienes dialogaron con los panelistas sobre sus inquietudes alrededor de esta problemática.