“El gran desafío de Colombia es erradicar la mutilación genital femenina”, Astrid Cáceres, directora General del ICBF
Bogotá, D. C.
Lunes 10 de Febrero de 2025 - 01:58 PM

En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó su asombro ante el hecho de que este tema aún deba ser discutido. Señaló que esta práctica se ha arraigado como un mito en ciertas tradiciones culturales y destacó que el gran desafío de Colombia es erradicarla por completo, reduciendo los casos a cero.
Las declaraciones fueron expresadas durante un evento organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el cual se abordó la problemática de la mutilación genital femenina junto a representantes de diversos sectores de la sociedad, organizaciones indígenas y agencias internacionales.
Amanda Tascón, presidenta de la Confederación Nacional de la Nación Emberá, señaló que dentro de las comunidades existe una creciente conciencia sobre la importancia de visibilizar esta problemática. Explicó que, aunque las cifras parecen mostrar un aumento en los casos, esto se debe en parte a una mayor denuncia y reconocimiento del problema, aunque aún persisten subregistros.
Según Luis Mora, representante del UNFPA en Colombia, más de 230 millones de mujeres y niñas en más de 30 países han sido víctimas de la mutilación genital femenina. Destacó que se les considera supervivientes, ya que muchas otras han perdido la vida como consecuencia de esta práctica. Además, advirtió que, si no se toman medidas urgentes, para 2030 otras 27 millones de niñas podrían verse afectadas.
Para finalizar, Astrid Cáceres afirmó que tanto el matrimonio infantil como la mutilación genital femenina son formas de violencia de género. Enfatizó que el gran desafío para erradicar estas prácticas es impulsar un diálogo constructivo dentro de las comunidades, en el que se reflexione sobre las consecuencias de restringir el control de las mujeres sobre sus cuerpos, sus vidas y su derecho a tomar decisiones.
Amanda Tascón, presidenta de la Confederación Nacional de la Nación Emberá, señaló que dentro de las comunidades existe una creciente conciencia sobre la importancia de visibilizar esta problemática. Explicó que, aunque las cifras parecen mostrar un aumento en los casos, esto se debe en parte a una mayor denuncia y reconocimiento del problema, aunque aún persisten subregistros.
Según Luis Mora, representante del UNFPA en Colombia, más de 230 millones de mujeres y niñas en más de 30 países han sido víctimas de la mutilación genital femenina. Destacó que se les considera supervivientes, ya que muchas otras han perdido la vida como consecuencia de esta práctica. Además, advirtió que, si no se toman medidas urgentes, para 2030 otras 27 millones de niñas podrían verse afectadas.
Para finalizar, Astrid Cáceres afirmó que tanto el matrimonio infantil como la mutilación genital femenina son formas de violencia de género. Enfatizó que el gran desafío para erradicar estas prácticas es impulsar un diálogo constructivo dentro de las comunidades, en el que se reflexione sobre las consecuencias de restringir el control de las mujeres sobre sus cuerpos, sus vidas y su derecho a tomar decisiones.