Usted está en:

“Corazón de la Tierra”, un mensaje de la niñez indígena para el mundo que llegará a la COP 16

Bogotá, D. C.
Miércoles 4 de Septiembre de 2024 - 01:23 PM
En el marco de la conmemoración del Día de la niñez indígena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó la canción “Corazón de la Tierra”, que envía un mensaje a Colombia y al mundo para la preservación de los pueblos indígenas, la pervivencia de su lengua, y hace un llamado a la protección de la tierra, el agua, la naturaleza y la vida desde la voz de las niñas, niños y adolescentes.  
Durante más de un mes, y mediante un proceso de construcción colectiva con las ideas de las niñas, niños y adolescentes de los pueblos misak, wayuu, camëntsá y pastos, provenientes de 10 departamentos, y las direcciones de Primera Infancia; Infancia, Adolescencia y Juventud del Bienestar Familiar, se compuso la letra de la canción.

Este es un proceso que buscó reflejar el sentir de las comunidades indígenas y llevarlo de una manera sencilla a toda la sociedad, llamando la atención frente a la importancia de la protección de la biodiversidad y el cuidado de la vida desde los primeros años de vida como parte del equilibrio y de la “Paz con la Naturaleza”; este último mensaje hará parte de los llamados de Colombia en la Conferencia de las Partes COP 16.

Durante el lanzamiento de la canción, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, aseguró que se quiere recordar que la niñez indígena es diversa, multicultural, que convivimos coexistimos con diferentes culturas en toda Colombia.

“Que estos sonidos nos unan como país, pensando en que la niñez indígena es realmente el corazón de la tierra y ese corazón hay que cuidarlo a fondo, a celebrar todos los días la diversidad cultural que tenemos en Colombia”, recalcó la funcionaria.

La producción de Corazón de la tierra se realizó en el estudio Mantarraya Music, un espacio en el que el productor musical Oliver Camargo, recopiló el amor y la naturalidad de las niñas, niños y adolescentes junto a los sonidos propios de cada pueblo como el palo de agua, las tamboras, flautas, quenas, guitarras, el charango, entre otros instrumentos que logran transportar a esos lugares de la geografía colombiana que son mágicos y llenos de luz y color. 

La producción del videoclip buscó mostrar el proceso que vivieron las niñas, niños y adolescentes en los espacios de grabación y diversos escenarios como el centro de pensamiento Misak ubicado en Bogotá, donde compartieron en fraternidad, así como su espontaneidad y talento, a través de imágenes que tocan las fibras del corazón de quien lo observa.

Con esta canción y el videoclip Bienestar Familiar busca llevar a la COP 16 un mensaje de unión, cuidado, y protección de la vida de las niñas, niños y adolescentes y de sus territorios como “guardianes de los ecosistemas y del agua”, y quienes mediante sus saberes propios construyen prácticas de cuidado del medio ambiente, para ser visibilizadas mediante procesos de participación con incidencia, en línea con el llamado que hace el Comité de los Derechos del Niño en la Observación general no. 26.  

La participación de niñas, niños y adolescentes permitirá como país, proteger el medio ambiente y avanzar en la consolidación de la generación para la Paz.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General