Conversaciones Mayores por los niños, niñas, adolescentes y familias
Bogotá, D. C.
Lunes 9 de Diciembre de 2024 - 10:51 AM

Durante tres días el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló una comunidad de aprendizaje intercultural con sabias, sabios ancestrales y guardias cimarronas, raizales, campesinas e indígenas con el propósito de generar un espacio de mutuo reconocimiento y armonización en torno a los sistemas de cuidado y protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes y familias en sus territorios.
“Con presencia de pueblos étnicos de Colombia y de Perú desarrollamos este espacio para impulsar la construcción de un gran tejido comunitario de cuidado por nuestra infancia, para garantizar sus derechos, donde todos esos conocimientos ancestrales sean guía en nuestro quehacer como Bienestar Familiar, así como para hablar de autoridad a autoridad sobre cómo nos armonizamos para garantizar un buen vivir para toda nuestra infancia”; indicó la directora de Familias y Comunidades del ICBF, Haidy Isabel Duque Cuesta.
La comunidad de aprendizaje intercultural Conversaciones Mayores se desarrolló articuladamente entre las direcciones de Familias y Comunidades, Protección, Primera Infancia y Nutrición, en tres espacios complementarios.
Uno fue el Encuentro taller con sabias y sabios ancestrales, que giró en torno a los valores y prácticas comunitarias fundamentales para el cuidado; otro el Encuentro de Guardias Indígenas, Cimarronas, Raizales y Campesinas, en el que se tejió la palabra sobre la protección desde el territorio, a la vez que se firmó la Declaración para el cuidado y armonización con los niños y niñas; y, por último, la Conversación Mayor entre Sabios y Guardias, como un espacio de reconocimiento, exaltación e impulso a la autoridad y capacidad de cuidado de las guardias.
En palabras del Taita Jesús Chindoy Jansasoy, del pueblo kametsá biyá de Sibundoy en Putumayo, “durante estos tres días hablamos sobre cómo las comunidades debemos volver al origen, replantear muchos pensamiento escuchando toda la tradición oral, la espiritualidad, los valores comunitarios, como la complementariedad, en vez de la competencia la reciprocidad, que es la responsabilidad que tenemos desde niños, desde jóvenes, de adultos, de mayores, desde sabedores para ser garantes del buen cuidado que debemos tener con nuestros niños y adolescentes”.
La comunidad de aprendizaje intercultural Conversaciones Mayores se desarrolló articuladamente entre las direcciones de Familias y Comunidades, Protección, Primera Infancia y Nutrición, en tres espacios complementarios.
Uno fue el Encuentro taller con sabias y sabios ancestrales, que giró en torno a los valores y prácticas comunitarias fundamentales para el cuidado; otro el Encuentro de Guardias Indígenas, Cimarronas, Raizales y Campesinas, en el que se tejió la palabra sobre la protección desde el territorio, a la vez que se firmó la Declaración para el cuidado y armonización con los niños y niñas; y, por último, la Conversación Mayor entre Sabios y Guardias, como un espacio de reconocimiento, exaltación e impulso a la autoridad y capacidad de cuidado de las guardias.
En palabras del Taita Jesús Chindoy Jansasoy, del pueblo kametsá biyá de Sibundoy en Putumayo, “durante estos tres días hablamos sobre cómo las comunidades debemos volver al origen, replantear muchos pensamiento escuchando toda la tradición oral, la espiritualidad, los valores comunitarios, como la complementariedad, en vez de la competencia la reciprocidad, que es la responsabilidad que tenemos desde niños, desde jóvenes, de adultos, de mayores, desde sabedores para ser garantes del buen cuidado que debemos tener con nuestros niños y adolescentes”.