Usted está en:

Conoce las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes y sus fases de preparación

Bogotá, D. C.
Viernes 26 de Febrero de 2021 - 08:05 AM
Conoce las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes y sus fases de preparación
En Colombia, mediante el Decreto 936 de 2013, se establecieron las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes como un espacio de encuentro, diálogo, acuerdo y desarrollo de acciones donde se elevan solicitudes, propuestas, iniciativas, dudas o reclamos ante las autoridades de cada territorio en el país. En Mis Manos Te Enseñan les contamos de qué se tratan.
Las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes son promovidas y movilizadas por las Mesas de Infancia, Adolescencia y Familia (MIAFF), que son las instancias que conforman los diferentes delegados de instituciones territoriales como secretarías de gobierno, de educación o de salud, comisarías de familia y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros.
 
Desde su creación, con el apoyo del ICBF, diversas alcaldías y gobernaciones han logrado dinamizar las mesas de participación y, en conjunto con niñas, niños y adolescentes, avanzar en hacer realidad su participación significativa e involucrarlos en las decisiones sobre los asuntos relevantes de sus territorios.

Como coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el ICBF brinda a las administraciones territoriales formación, asistencia y herramientas para: 1). la gestión y acompañamiento a las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes; 2). el diseño y la ejecución de sus planes de desarrollo a través de diálogos con niñas, niños y adolescentes; y 3). el control social en el marco de las rendiciones públicas de cuentas, entre otros.
 
Para la conformación de una Mesa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes se debe proponer el desarrollo de tres fases: alistamientoconformación y fortalecimiento. Dichas etapas comparten los principios básicos del respeto por la diferencia, construcción colectiva, aprendizaje constante y creación de diálogos intergeneracionales. A continuación, les explicamos en líneas generales qué sucede en cada una de las fases:
 
Fase de alistamiento
  • Revisión del Plan de Desarrollo del municipio.
  • Entrevistas o conversaciones con actores estratégicos de participación infantil y adolescente del territorio, y con personas que participan en la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia o en el Consejo Municipal de Política Social que conozcan o hagan parte de los procesos participativos de los menores de edad.
  • Encuentros de presentación y sensibilización con el alcalde, el gobernador o con autoridades del territorio que logren despertar la empatía y el apoyo de los procesos de participación de niñas, niños y adolescentes.
  • Sensibilización a la autoridad del territorio respecto a la importancia de la participación infantil y adolescente para, de esta forma, lograr su apoyo a la iniciativa.
  • Conformación de un equipo municipal e integración con la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia. 
 Fase de conformación
  • Busca la concurrencia de niñas, niños y adolescentes interesados y motivados en hacer parte de la Mesa de Participación municipal.
  • Deberá ser acorde a la capacidad operativa, técnica y de articulación que disponga el territorio.
  • Garantiza la equidad de género, presencia y representación de grupos étnicos y de representación tanto de la zona urbana como de la rural y de las diferentes características socioeconómicas existentes en el territorio. 
Fase de fortalecimiento
  • Requiere del liderazgo y acompañamiento decidido de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia del municipio. Esta, a su vez, desde una gestión administrativa, técnica y financiera asegura las condiciones mínimas que garanticen el encuentro, formación, desarrollo de talleres y el impulso a las iniciativas de la Mesa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes, así como su participación en las agendas de la gestión pública y en otros asuntos que correspondan a sus intereses.
  • Permite dar respuesta a preguntas como ¿cómo se logra cohesionar el grupo?, ¿de qué manera se pueden establecer lazos de trabajo y confianza con los adultos de las autoridades territoriales, padres de familia y de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia?, y ¿cómo se puede avanzar hacia la consolidación de una iniciativa que asegure el trabajo permanente de la Mesa de Participación y qué garantice procesos de participación significativa?
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones