Comunicado a la opinión pública
Bogotá, D. C.
Domingo 8 de Octubre de 2023 - 07:07 AM

Frente a la comunicación que circula en medios sobre la presunta desatención psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de La Guajira por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar al adjudicar dos contratos donde se excluye a este departamento, según denuncia hecha por el Senador Miguel Uribe, el ICBF se permite informar a la opinión pública que:
1. En primer lugar agradece al Senador su preocupación por el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en La Guajira, sentimiento que comparte el ICBF que se sumó a todas las voces del Gobierno del Cambio para que fuera declarada la Emergencia Económica, Social y Ambiental en el departamento, la cual fue declarada inexequible, y conmina a la entidad a reforzar las medidas para garantizar que siga creciendo la generación para la vida y la Paz en ese territorio.
2. Sobre la presunta desatención psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de La Guajira es pertinente aclararle al Senador Uribe que durante la presente vigencia el ICBF ha atendido 151.101 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en La Guajira, con una inversión que supera los 380 mil millones de pesos y, a través de sus diferentes modalidades, brinda educación inicial, recuperación nutricional para la primera infancia, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia; apoyo y fortalecimiento a las familias para que sean entornos garantes de derechos, e impulsa los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes.
3. Frente a la presunta exclusión de La Guajira en la estrategia intersectorial Atrapasueños, es importante señalar que en este territorio la atención programática de acompañamiento familiar psicosocial del ICBF se desarrolla a través de dos modalidades: Territorios Étnicos con Bienestar – TEB y Mi Familia; siendo importante recalcar que, a partir del concepto de familia como sujeto colectivo de derechos, dicha atención psicosocial involucra por supuesto a todos sus integrantes, incluyendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sumada a la atención que se realiza por la línea 141.
4. La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar-TEB, fue diseñada de manera exclusiva para la atención a las familias de grupos étnicos, su objetivo es fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo.
5. En la vigencia 2023, para la modalidad TEB en la Regional La Guajira se encuentran en ejecución 28 proyectos, generados desde las propias comunidades, en 11 municipios, con atención a 3.277 familias y con una inversión de $ 3.803.700.000 por parte del ICBF.
6. Por su parte, a través de la modalidad Mi Familia se brinda apoyo y acompañamiento psicosocial a las familias para el fortalecimiento de capacidades en las familias y comunidades, promoviendo se desarrollo y protección integral, considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección.
7. Adicionalmente, en ejercicio de acciones efectivas de protección integral a las familias, el servicio de acompañamiento psicosocial dirigido a ellas se complementa por un componente de gestión de redes, aportando al fortalecimiento de sus redes de apoyo para acceder a oferta de servicios sociales que les permita potenciar sus recursos.
8. A la fecha la modalidad Mi Familia en la Regional La Guajira dará atención 1.008 familias de los municipios de Riohacha y Maicao, respectivamente en los sectores de El Propio Patrón (198 familias wayúu desalojadas) y La Pista (810 familias migrantes o retornadas), definidas a partir de la concertación con los líderes y lideresas de cada uno de los sectores, con una inversión de $1.734.696.192 por parte del ICBF.
9. De igual forma y en un ejercicio nunca antes hecho, el ICBF adelanta diálogos genuinos con todas las comunidades de la baja, media y alta Guajira que buscan recoger aportes para crear un modelo propio de atención integral, cumpliendo el mandato del Presidente de la República, Gustavo Petro, de atender al pueblo wayúu bajo un enfoque diferencial para contribuir a la pervivencia cultural a través del cuidado de las familias.
10. Finalmente, el ICBF le extiende la invitación al Senador Uribe y a las Veedurías o personas que han mostrado su preocupación por la contratación del ICBF, para que denuncien ante los organismos de control y ante la Línea Anticorrupción del instituto cualquier irregularidad que conozcan. El control y vigilancia comunitaria sobre los recursos de la niñez es fundamental para garantizar que el presupuesto llegue a nuestra razón de ser: la generación para la vida y la Paz.
2. Sobre la presunta desatención psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de La Guajira es pertinente aclararle al Senador Uribe que durante la presente vigencia el ICBF ha atendido 151.101 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en La Guajira, con una inversión que supera los 380 mil millones de pesos y, a través de sus diferentes modalidades, brinda educación inicial, recuperación nutricional para la primera infancia, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia; apoyo y fortalecimiento a las familias para que sean entornos garantes de derechos, e impulsa los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes.
3. Frente a la presunta exclusión de La Guajira en la estrategia intersectorial Atrapasueños, es importante señalar que en este territorio la atención programática de acompañamiento familiar psicosocial del ICBF se desarrolla a través de dos modalidades: Territorios Étnicos con Bienestar – TEB y Mi Familia; siendo importante recalcar que, a partir del concepto de familia como sujeto colectivo de derechos, dicha atención psicosocial involucra por supuesto a todos sus integrantes, incluyendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sumada a la atención que se realiza por la línea 141.
4. La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar-TEB, fue diseñada de manera exclusiva para la atención a las familias de grupos étnicos, su objetivo es fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo.
5. En la vigencia 2023, para la modalidad TEB en la Regional La Guajira se encuentran en ejecución 28 proyectos, generados desde las propias comunidades, en 11 municipios, con atención a 3.277 familias y con una inversión de $ 3.803.700.000 por parte del ICBF.
6. Por su parte, a través de la modalidad Mi Familia se brinda apoyo y acompañamiento psicosocial a las familias para el fortalecimiento de capacidades en las familias y comunidades, promoviendo se desarrollo y protección integral, considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección.
7. Adicionalmente, en ejercicio de acciones efectivas de protección integral a las familias, el servicio de acompañamiento psicosocial dirigido a ellas se complementa por un componente de gestión de redes, aportando al fortalecimiento de sus redes de apoyo para acceder a oferta de servicios sociales que les permita potenciar sus recursos.
8. A la fecha la modalidad Mi Familia en la Regional La Guajira dará atención 1.008 familias de los municipios de Riohacha y Maicao, respectivamente en los sectores de El Propio Patrón (198 familias wayúu desalojadas) y La Pista (810 familias migrantes o retornadas), definidas a partir de la concertación con los líderes y lideresas de cada uno de los sectores, con una inversión de $1.734.696.192 por parte del ICBF.
9. De igual forma y en un ejercicio nunca antes hecho, el ICBF adelanta diálogos genuinos con todas las comunidades de la baja, media y alta Guajira que buscan recoger aportes para crear un modelo propio de atención integral, cumpliendo el mandato del Presidente de la República, Gustavo Petro, de atender al pueblo wayúu bajo un enfoque diferencial para contribuir a la pervivencia cultural a través del cuidado de las familias.
10. Finalmente, el ICBF le extiende la invitación al Senador Uribe y a las Veedurías o personas que han mostrado su preocupación por la contratación del ICBF, para que denuncien ante los organismos de control y ante la Línea Anticorrupción del instituto cualquier irregularidad que conozcan. El control y vigilancia comunitaria sobre los recursos de la niñez es fundamental para garantizar que el presupuesto llegue a nuestra razón de ser: la generación para la vida y la Paz.