Usted está en:

Colombia trabaja en la reapertura segura de servicios de atención integral a la primera infancia: ICBF

Bogotá, D. C.
Miércoles 9 de Junio de 2021 - 11:28 AM
Colombia trabaja en la reapertura segura de servicios de atención integral a la primera infancia: ICBF
El ICBF ha hecho un esfuerzo enorme para mitigar los efectos de los cierres presenciales de los servicios de primera infancia en las dinámicas familiares y en el desarrollo integral de niñas y niños entre los 0 y 5 años. 
Así lo resaltó la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, durante su intervención en el Webinar organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo: “¿Qué sabemos sobre la reapertura de centros de cuidado infantil y preescolares? La experiencia latinoamerican”.
Para lograr la reapertura de las unidades que atienden a la primera infancia en un modelo de alternancia, el ICBF ha desplegado una estrategia en dos grandes fases. La primera, de agosto a diciembre de 2020 que consistió en el diseño e implementación de Pilotos de Atención Presencial Excepcional (PAPE) en 11 unidades de servicios en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Guaviare y Nariño, con la participación de 481 niñas y niños y 74 agentes educativos.

Los pilotos se basaron en un modelo de alternancia que combina estrategias de acompañamiento presencial y remota en los entornos educativo, familiar y comunitario, para garantizar el derecho a la educación inicial. Se contó con el apoyo del Banco Mundial, en el diseñó de un índice de priorización para seleccionar los territorios y las unidades de servicio que hicieron parte del piloto.

 “El índice está compuesto por cuatro criterios: uno, las condiciones de salud pública del municipio, es decir, índice de contagio y preparación del sector salud. Dos, los riesgos para el desarrollo integral de los beneficiarios, que se traduce en evaluar la garantía al interior de los hogares de ofrecer un ambiente seguro, enriquecedor y favorable para el desarrollo infantil. Tres, el riesgo sanitario para las niñas, niños, sus familias y el talento humano integral; y cuarto, la preparación de las infraestructuras para la reapertura”, explicó Liliana Pulido.

Entre los principales resultados de los pilotos están, que no se reportaron eventos de contagio masivo debido la efectividad en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y a la activación inmediata de los protocolos ante casos sospechosos o confirmados de COVID-19; y que las niñas y niños fueron ejemplo de seguimiento de los protocolos de bioseguridad como el uso del tapabocas y el lavado de manos.

La segunda fase, implementada en el 2021, consiste en escalar e impulsar la reapertura de todas las unidades de servicio con lo aprendido en los pilotos: se seleccionan las unidades, se hace el alistamiento y se pasa a la implementación y monitoreo.


“En esta fase también tenemos unos criterios técnicos para la selección de las unidades que pueden ir abriendo relacionados con el talento humano, por ejemplo, no tener más de 60 años, no tener enfermedades de base y no vivir con personas mayores de 60 años. Otro es el de familias, es decir, que den el consentimiento informado para el regreso a la presencialidad. Y el último, es que las niñas y niños sean mayores de 2 años, no tengan comorbilidades de base y cuenten con el esquema de vacunación completo de acuerdo con su edad”, expuso la Subdirectora General.

El ICBF resaltó el trabajo articulado con instancias del nivel nacional y local, así como con los operadores de los servicios, para lograr la reapertura segura. En el nivel nacional ha sido fundamental la coordinación con los ministerios de Salud y Educación: con Salud, en los lineamientos y protocolos de bioseguridad para el retorno seguro y en la priorización de los agentes educativos en la vacunación contra el COVID-19; y con Educación, en las orientaciones normativas y de procedimiento para la apertura progresiva a la atención presencial.

Finalmente, en el webinar, se expusieron los desafíos que enfrenta el país, “tenemos grandes retos en los que estamos trabajando para que el retorno de todos los niños y niñas de primera infancia se realice sin problema, uno de ellos es el temor del talento humano y de los padres de familia. Para hacerle frente iniciaremos una estrategia de comunicación y socialización que permita generar confianza en la reapertura”, puntualizó la Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido.

Durante la jornada también participaron María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá, María Jesús Honorato, Subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile y Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales de México.

Ver el webinar aquí 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General