Colombia no ha entendido que las violencias basadas en género pasan por todas las formas de delito: Directora ICBF
Bogotá, D. C.
Lunes 25 de Noviembre de 2024 - 06:54 PM

La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, condenó la muerte de la estudiante de la Institución Educativa Técnico Agrícola de La Plata, Huila, Maurin Alejandra Ulchur Candela, quien fue presuntamente víctima del delito de lesa humanidad conocido como reclutamiento forzado.
“El sábado estuvimos en La Plata, Huila, en el sepelio de Maurin Alejandra, quien fue secuestrada junto a otra niña que no sabemos dónde está. Ellas son la muestra de un país que no ha entendido que las violencias basadas en género pasan por todas las formas de delito”, dijo la funcionaria en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Así mismo, Cáceres indicó que solo en 2024 se han abierto cerca de 40 mil procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad por diferentes tipos de violencia; 13 mil de esos casos son por posibles violencias basadas en género. Lo más preocupante, según la funcionaria, es que el 87 % de esas violencias se presentan contra niñas de 12 a 18 años.
“Hay que preguntarnos qué pasa con nuestras adolescentes, ¿cómo las acompañamos? y ¿cómo la sociedad deja de verlas como un objeto de deseo?, hay que saber, ¿por qué se ensañan con nuestras niñas?, ¿por qué no las dejamos vivir su adolescencia? Por MaurinAlejandra, por Sofía Delgado, por Juliana Samboní y muchas niñas a las que el patriarcado las mira como objeto de deseo y cuyo poder se ensaña con la debilidad de sus cuerpos, nos unimos en Colombia por una causa común: garantizar que todas las mujeres y niñas vivan libres, seguras y en paz”, dijo la funcionaria en el lanzamiento de la estrategia de cambio social y cultural: Vivir sin Miedo, del Ministerio de la Igualdad y Equidad.
Por último, la directora de Bienestar Familiar destacó ante la vicepresidente y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, el trabajo que ha realizado la entidad, como la estrategia de prevención de riesgos Atrapasueños y la estrategia de prevención de Violencias basadas en Género (Binas).
Cáceres agregó que “los niños deben crecer en una generación que identifique las violencias basadas en género, que no se quede callada y que pueda denunciar a tiempo y que aquellos que trabajan en eso sepamos verlo a tiempo. Nos falta mucho camino, pero si intervenimos a esos niños y les contamos que no es normal,seguramente van a poder vivir una generación distinta porque todavía nos toca a las mujeres gritar para llegar a ciertos espacios”.
(Fin/eeb/pup)
Así mismo, Cáceres indicó que solo en 2024 se han abierto cerca de 40 mil procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad por diferentes tipos de violencia; 13 mil de esos casos son por posibles violencias basadas en género. Lo más preocupante, según la funcionaria, es que el 87 % de esas violencias se presentan contra niñas de 12 a 18 años.
“Hay que preguntarnos qué pasa con nuestras adolescentes, ¿cómo las acompañamos? y ¿cómo la sociedad deja de verlas como un objeto de deseo?, hay que saber, ¿por qué se ensañan con nuestras niñas?, ¿por qué no las dejamos vivir su adolescencia? Por MaurinAlejandra, por Sofía Delgado, por Juliana Samboní y muchas niñas a las que el patriarcado las mira como objeto de deseo y cuyo poder se ensaña con la debilidad de sus cuerpos, nos unimos en Colombia por una causa común: garantizar que todas las mujeres y niñas vivan libres, seguras y en paz”, dijo la funcionaria en el lanzamiento de la estrategia de cambio social y cultural: Vivir sin Miedo, del Ministerio de la Igualdad y Equidad.
Por último, la directora de Bienestar Familiar destacó ante la vicepresidente y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, el trabajo que ha realizado la entidad, como la estrategia de prevención de riesgos Atrapasueños y la estrategia de prevención de Violencias basadas en Género (Binas).
Cáceres agregó que “los niños deben crecer en una generación que identifique las violencias basadas en género, que no se quede callada y que pueda denunciar a tiempo y que aquellos que trabajan en eso sepamos verlo a tiempo. Nos falta mucho camino, pero si intervenimos a esos niños y les contamos que no es normal,seguramente van a poder vivir una generación distinta porque todavía nos toca a las mujeres gritar para llegar a ciertos espacios”.
(Fin/eeb/pup)