Bienestar Familiar fortalece inversión en Amazonas para prevenir y combatir la trata de niños, niñas y adolescentes
Leticia
Jueves 25 de Julio de 2024 - 06:47 PM

Durante el evento 'La Amazonía unida: Colombia, Brasil y Perú contra la trata de personas', donde se reactivó la Mesa Triple Frontera Amazónica contra ese delito, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, anunció que la entidad fortaleció la presencia institucional en el departamento del Amazonas con una inversión superior a los 25 mil millones para combatir y prevenir la denominada esclavitud moderna.
Además, expuso las principales acciones que ha puesto marcha Bienestar Familiar para luchar contra ese delito, para que se tuvieran como referencia en las mesas de trabajo. “Lo primero que se debe establecer es cómo atacarlo y resaltó la importancia que se debe dar a la labor concertada entre las autoridades civiles de los tres países y las tradicionales de los pueblos indígenas de la Amazonía”.
En segundo lugar, dijo la funcionaria, es necesario determinar cómo prevenir y lograr herramientas para que las familias, las niñas y niños identifiquen este delito y no se naturalice. Y el tercer escenario debe ser la restitución de derechos integrales para que los menores de edad afectados retomen sus proyectos de vida.
De otra parte, informó que Bienestar Familiar gestiona en el departamento del Amazonas unos talleres denominados 'Voces', para escuchar las alertas que prenden los niños, niñas y adolescentes cuando aparece el delito de la trata.
Los compromisos de la reactivación de la Mesa de la Triple Frontera Amazónica Contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual son:
- Prevenir con mayor impacto la ocurrencia de estas vulneraciones a los derechos humanos.
- Brindar a las víctimas una atención oportuna, integral y desde los enfoques diferencial (étnico, curso de vida, género, entre otros) intersectorial y centrado en el trauma y en la víctima.
- Reforzar las acciones de investigación, persecución y judicialización del delito en la región.
Para lograr la reactivacion de la Mesa estuvieron trabajando representantes de las 22 comunidades indígenas de la frontera y entidades como Bienestar Familiar, Cancillería, Ministerio del Interior, Gobernación del Amazonas, Alcaldía de Leticia, gobiernos de Perú, Brasil, Estados Unidos, Fundación Renacer, entre otros.
(Fin/dgp/pu)
En segundo lugar, dijo la funcionaria, es necesario determinar cómo prevenir y lograr herramientas para que las familias, las niñas y niños identifiquen este delito y no se naturalice. Y el tercer escenario debe ser la restitución de derechos integrales para que los menores de edad afectados retomen sus proyectos de vida.
De otra parte, informó que Bienestar Familiar gestiona en el departamento del Amazonas unos talleres denominados 'Voces', para escuchar las alertas que prenden los niños, niñas y adolescentes cuando aparece el delito de la trata.
Los compromisos de la reactivación de la Mesa de la Triple Frontera Amazónica Contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual son:
- Prevenir con mayor impacto la ocurrencia de estas vulneraciones a los derechos humanos.
- Brindar a las víctimas una atención oportuna, integral y desde los enfoques diferencial (étnico, curso de vida, género, entre otros) intersectorial y centrado en el trauma y en la víctima.
- Reforzar las acciones de investigación, persecución y judicialización del delito en la región.
Para lograr la reactivacion de la Mesa estuvieron trabajando representantes de las 22 comunidades indígenas de la frontera y entidades como Bienestar Familiar, Cancillería, Ministerio del Interior, Gobernación del Amazonas, Alcaldía de Leticia, gobiernos de Perú, Brasil, Estados Unidos, Fundación Renacer, entre otros.
(Fin/dgp/pu)