Así va el proceso de contratación en los programas de atención a la niñez de La Guajira
Riohacha
Sábado 27 de Enero de 2024 - 03:41 AM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se permite informar a la comunidad de La Guajira interesada en los procesos de contratación de servicios tercerizados a través de organizaciones locales, que:
1. Actualmente en La Guajira contamos con atención a la población infantil a través de diferentes servicios que quedaron contratados a finales del año pasado o que se firmaron a comienzos de este mes; en concreto están operando 604 hogares comunitarios, 3 centros de recuperación nutricional, 52 profesionales de unidades móviles y se dio inicio al pilotaje de la Guía para la atención integral al pueblo Wayuu en 570 comunidades de las zonas rurales de los cuatro municipios de la Sentencia T-302 (Uribia, Maicao, Riohacha y Manaure) para la atención de 20.000 familias.
También se desarrolla la atención de unos 1.500 niños y niñas a través de iniciativas comunitarias desarrolladas por organizaciones de base que presentaron sus propuestas en diciembre y que en la actualidad se encuentran en ejecución. Igualmente, se cuenta con un convenio con la agencia de logística de la Armada Nacional con la que se dispone de atención temporal para las comunidades.
2. Se están evaluando 51 nuevas asociaciones de autoridades tradicionales ancestrales que manifestaron interés en sumarse al pilotaje con más de 1.300 comunidades; el día 26 de enero se tendrán resultados sobre la valoración para que subsanen, si fuera necesario, y en caso de cumplir la totalidad de requisitos, pasarán a la verificación de las autoridades tradicionales de las comunidades para dar inicio a la operación.
Cabe resaltar que estas invitaciones publicas tienen reglas como la no acumulación de contratos, ni comunidades y que existe un orden de elegibilidad que prioriza la participación comunitaria y regional
3. El próximo 30 de enero, a petición de varias autoridades, saldrán a invitación abierta nuevas comunidades que han pedido participar en el pilotaje de la Nueva forma de atención integral al pueblo Wayuu para las zonas rurales de los cuatro municipios sentenciados, con las nuevas zonificaciones que han llegado. Esta invitación abierta no tendrá etapa de borradores y permitirá la participación de las asociaciones de autoridades tradicionales, pero también de otro tipo de organizaciones locales que manifiesten interés y reúnan los requisitos para la ejecución. Esta invitación, como todas las anteriores, tendrá un tope de comunidades posibles, un tope del monto posible a ejecutar y contará con la voz de las autoridades de cada comunidad. Igualmente, esta invitación será solamente para las comunidades rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T-302.
4. La zona norte extrema a través de la «Mesa de Diálogo Genuino» creada por la Resolución 1261 de 4 de agosto del 2022, manifestó que en los nueve corregimientos se presentará una zonificación para participar en el pilotaje y se está organizando para materializar las iniciativas de participación en el mismo, ante lo cual se espera concretar en las próximas semanas su propuestapara avanzar en las comunidades que se han organizado a partir de este mecanismo, siempre con la totalidad de los requisitos necesarios para la contratación estatal.
5. En adelante se proyectarán ampliaciones de cobertura para estos cuatro municipios en las zonas rurales Wayuu con el pilotaje de la nueva forma de atención integral de manera paulatina y bajo petición de las autoridades para lograr cubrir la mayor cantidad posible de comunidades. Igualmente, se contará con el monitoreo de ejecución y se valorará la eficiencia de las asociaciones para dar continuidad a la operación durante el resto del año.
El diseño de esta forma de atención se origina en el trabajo colectivo, luego de 72 diálogos en los que han participado más de 862 comunidades y que se consolida en la Guía para la atención integral al pueblo Wayuu que puede ser consultada haciendo clic aquí. La operación se irá ajustando y concertando durante la implementación del proceso para avanzar en la consolidación de un modelo operativo, técnico, y financiero que asegure la calidad en la prestación de los servicios en el marco de la pervivencia cultural de estas comunidades.
6. Sobre la modalidad Propia e Intercultural de primera infancia que operaba en las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios, se inicia una transición hacia el pilotaje de la guía en virtud de los llamados de las comunidades por adaptar el modelo de atención a las realidades locales. Por tanto, en esta modalidad no habrá ampliación de cobertura en 2024, solamente se ampliarán coberturas en la nueva forma de atención.
7. Aquellas comunidades de las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T302, que no quieran iniciar en el pilotaje, y prefieran mantener la atención de modalidad propia e intercultural solo para la primera infancia, es necesario enviar la solicitud al correo: direccionprimerainfancia@icbf.gov.co entre el 27 de enero y el 1 de febrero presentando opciones de organizaciones para la operación. Es necesario que tengan en cuenta que la organización que presenten no podrá operar con más de 350 cupos para que puedan responder con calidad a las autoridades que les hayan confiado la atención. Estas organizaciones además de cumplir los requisitos de ley, no podrán operar si tienen incumplimientos en contratos anteriores, sanciones o hayan dejado de dar seguimiento a algún niño o niña en desnutrición, tampoco podrán trasladar niños y niñas entre comunidades y han de aplicar la contrapartida efectiva en el mejoramiento de las unidades comunitarias de atención, la disponibilidad de agua y la dotación para la operación.
8. Para la operación de los otros servicios de atención a primera infancia en las zonas urbanas de los cuatro municipios sentenciados y la de los demás municipios que no están en la Sentencia T-302, se han determinado las siguientes orientaciones:
- Modalidad Propia e Intercultural en zonas urbanas tanto de los municipios sentenciados, como los no sentenciados. Esta modalidad en lo urbano, hará un tránsito a un modelo de jardines interculturales. Esta modalidad fue concebida para trabajar en territorios étnicos con áreas dispersas, por tanto, la fase de transición iniciará para dar un salto en julio de 2024, y mientras tanto se contratará con invitación cerrada dirigida directamente a las organizaciones de las comunas y barrios donde venían funcionando, a juntas de acción comunal y organizaciones de base étnica que tengan asiento y trabajo en ese barrio o comuna. Mientras dura la transición, la misma comunidad y las familias ejercerán el control social a partir de los mecanismos establecidos por el ICBF para tal fin, complementando los mecanismos regulares para la supervisión.
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios afrocolombianos, Wiwa y Kogui: Se extiende invitación cerrada a los resguardos y sus cabildos respectivos y a los consejos comunitarios para que ellos puedan operar directamente en sus territorios, inicialmente con la cobertura prevista, pero se evaluarán progresivamente los cambios en el modelo y las ampliaciones de cobertura a medida que avanzan los diálogos con las autoridades de dichos territorios.
En caso de que ellos presenten para la operación alguna entidad externa a su territorio, se les pedirá soporte de la asamblea o el mecanismo democrático de su territorio donde la comunidad avala que sea un tercero quien asuma la operación de los programas de ICBF.
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios de Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR): se extiende invitación cerrada a la cooperativa de firmantes de paz de dicho espacio territorial y podrán presentar si están interesadas, en operar directamente o en alianza con alguna organización, siempre bajo la responsabilidad y trabajo articulado con las comunidades y con el soporte de que la decisión ha sido tomada bajo los parámetros democráticos que tenga dicho espacio territorial.
Por último, les recordamos a todos los interesados que todas las invitaciones se harán por los mecanismos con que cuenta el Estado para la transparencia y seguimiento y, por tanto, los interesados deben estar inscritos en SECOP II. Pueden encontrar el tutorial haciendo clic aquí.
Recuerden que todos los trámites en ICBF son gratuitos y no requieren de la intermediación de terceros.
También se desarrolla la atención de unos 1.500 niños y niñas a través de iniciativas comunitarias desarrolladas por organizaciones de base que presentaron sus propuestas en diciembre y que en la actualidad se encuentran en ejecución. Igualmente, se cuenta con un convenio con la agencia de logística de la Armada Nacional con la que se dispone de atención temporal para las comunidades.
2. Se están evaluando 51 nuevas asociaciones de autoridades tradicionales ancestrales que manifestaron interés en sumarse al pilotaje con más de 1.300 comunidades; el día 26 de enero se tendrán resultados sobre la valoración para que subsanen, si fuera necesario, y en caso de cumplir la totalidad de requisitos, pasarán a la verificación de las autoridades tradicionales de las comunidades para dar inicio a la operación.
Cabe resaltar que estas invitaciones publicas tienen reglas como la no acumulación de contratos, ni comunidades y que existe un orden de elegibilidad que prioriza la participación comunitaria y regional
3. El próximo 30 de enero, a petición de varias autoridades, saldrán a invitación abierta nuevas comunidades que han pedido participar en el pilotaje de la Nueva forma de atención integral al pueblo Wayuu para las zonas rurales de los cuatro municipios sentenciados, con las nuevas zonificaciones que han llegado. Esta invitación abierta no tendrá etapa de borradores y permitirá la participación de las asociaciones de autoridades tradicionales, pero también de otro tipo de organizaciones locales que manifiesten interés y reúnan los requisitos para la ejecución. Esta invitación, como todas las anteriores, tendrá un tope de comunidades posibles, un tope del monto posible a ejecutar y contará con la voz de las autoridades de cada comunidad. Igualmente, esta invitación será solamente para las comunidades rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T-302.
4. La zona norte extrema a través de la «Mesa de Diálogo Genuino» creada por la Resolución 1261 de 4 de agosto del 2022, manifestó que en los nueve corregimientos se presentará una zonificación para participar en el pilotaje y se está organizando para materializar las iniciativas de participación en el mismo, ante lo cual se espera concretar en las próximas semanas su propuestapara avanzar en las comunidades que se han organizado a partir de este mecanismo, siempre con la totalidad de los requisitos necesarios para la contratación estatal.
5. En adelante se proyectarán ampliaciones de cobertura para estos cuatro municipios en las zonas rurales Wayuu con el pilotaje de la nueva forma de atención integral de manera paulatina y bajo petición de las autoridades para lograr cubrir la mayor cantidad posible de comunidades. Igualmente, se contará con el monitoreo de ejecución y se valorará la eficiencia de las asociaciones para dar continuidad a la operación durante el resto del año.
El diseño de esta forma de atención se origina en el trabajo colectivo, luego de 72 diálogos en los que han participado más de 862 comunidades y que se consolida en la Guía para la atención integral al pueblo Wayuu que puede ser consultada haciendo clic aquí. La operación se irá ajustando y concertando durante la implementación del proceso para avanzar en la consolidación de un modelo operativo, técnico, y financiero que asegure la calidad en la prestación de los servicios en el marco de la pervivencia cultural de estas comunidades.
6. Sobre la modalidad Propia e Intercultural de primera infancia que operaba en las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios, se inicia una transición hacia el pilotaje de la guía en virtud de los llamados de las comunidades por adaptar el modelo de atención a las realidades locales. Por tanto, en esta modalidad no habrá ampliación de cobertura en 2024, solamente se ampliarán coberturas en la nueva forma de atención.
7. Aquellas comunidades de las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T302, que no quieran iniciar en el pilotaje, y prefieran mantener la atención de modalidad propia e intercultural solo para la primera infancia, es necesario enviar la solicitud al correo: direccionprimerainfancia@icbf.gov.co entre el 27 de enero y el 1 de febrero presentando opciones de organizaciones para la operación. Es necesario que tengan en cuenta que la organización que presenten no podrá operar con más de 350 cupos para que puedan responder con calidad a las autoridades que les hayan confiado la atención. Estas organizaciones además de cumplir los requisitos de ley, no podrán operar si tienen incumplimientos en contratos anteriores, sanciones o hayan dejado de dar seguimiento a algún niño o niña en desnutrición, tampoco podrán trasladar niños y niñas entre comunidades y han de aplicar la contrapartida efectiva en el mejoramiento de las unidades comunitarias de atención, la disponibilidad de agua y la dotación para la operación.
8. Para la operación de los otros servicios de atención a primera infancia en las zonas urbanas de los cuatro municipios sentenciados y la de los demás municipios que no están en la Sentencia T-302, se han determinado las siguientes orientaciones:
- Modalidad Propia e Intercultural en zonas urbanas tanto de los municipios sentenciados, como los no sentenciados. Esta modalidad en lo urbano, hará un tránsito a un modelo de jardines interculturales. Esta modalidad fue concebida para trabajar en territorios étnicos con áreas dispersas, por tanto, la fase de transición iniciará para dar un salto en julio de 2024, y mientras tanto se contratará con invitación cerrada dirigida directamente a las organizaciones de las comunas y barrios donde venían funcionando, a juntas de acción comunal y organizaciones de base étnica que tengan asiento y trabajo en ese barrio o comuna. Mientras dura la transición, la misma comunidad y las familias ejercerán el control social a partir de los mecanismos establecidos por el ICBF para tal fin, complementando los mecanismos regulares para la supervisión.
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios afrocolombianos, Wiwa y Kogui: Se extiende invitación cerrada a los resguardos y sus cabildos respectivos y a los consejos comunitarios para que ellos puedan operar directamente en sus territorios, inicialmente con la cobertura prevista, pero se evaluarán progresivamente los cambios en el modelo y las ampliaciones de cobertura a medida que avanzan los diálogos con las autoridades de dichos territorios.
En caso de que ellos presenten para la operación alguna entidad externa a su territorio, se les pedirá soporte de la asamblea o el mecanismo democrático de su territorio donde la comunidad avala que sea un tercero quien asuma la operación de los programas de ICBF.
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios de Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR): se extiende invitación cerrada a la cooperativa de firmantes de paz de dicho espacio territorial y podrán presentar si están interesadas, en operar directamente o en alianza con alguna organización, siempre bajo la responsabilidad y trabajo articulado con las comunidades y con el soporte de que la decisión ha sido tomada bajo los parámetros democráticos que tenga dicho espacio territorial.
Por último, les recordamos a todos los interesados que todas las invitaciones se harán por los mecanismos con que cuenta el Estado para la transparencia y seguimiento y, por tanto, los interesados deben estar inscritos en SECOP II. Pueden encontrar el tutorial haciendo clic aquí.
Recuerden que todos los trámites en ICBF son gratuitos y no requieren de la intermediación de terceros.