Adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños, ejemplo de cambio para la generación de la Paz
Bogotá, D. C.
Domingo 2 de Junio de 2024 - 11:31 AM

Cuarenta adolescentes y jóvenes de diferentes regiones del país, beneficiarios de la iniciativa Proyecto Sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), compartieron sus historias de vida, proyectos y sueños, ante más de 400 aliados estratégicos de la academia, sector gobierno, empresarios y organismos multilaterales.
El espacio, cuyo propósito era dar a conocer los resultados del Proyecto Sueños en la vida de más de 2.100 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que están bajo protección, impactó a los asistentes y con ello, se abrieron puertas para seguir tejiendo alianzas que consoliden la materialización de sus propósitos, a través de la cultura, el deporte, la educación y el emprendimiento.
“Estamos llamados a seguir apoyando a toda la población en protección del ICBF desde esa corresponsabilidad que tenemos como Estado, sociedad y por supuesto las familias. Estos encuentros tienen un valor incalculable porque nos permiten seguir tejiendo redes que se materializan en más oportunidades de formación académica y laborales para que se hagan realidad todos los sueños, metas y propósitos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños”, señaló la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy.
Por su parte, los jóvenes le contaron a representantes de las universidades el cambio en sus vidas que han alcanzado con los diferentes programas de formación académica (pregrados y posgrados) que adelantan en sus instituciones, y cómo se han fortalecido sus talentos y ampliado sus oportunidades gracias a los intercambios que han realizado en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Paralelo a este diálogo, 10 jóvenes que cuentan con iniciativas transformadoras, provenientes de Amazonas, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Quindío, Meta y Tolima expusieron sus emprendimientos, ante aliados como la Cámara de Comercio de Bogotá, el Seña y Fenalco, entre los que se encontraba una emisora comunitaria, una obra literaria, accesorios de bisutería, entre otros.
Asimismo, hicieron su aparición agrupaciones artísticas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad del Cauca, junto a otras manifestaciones de danza propias de sus territorios, para visibilizar sus talentos ante aliados como la Fundación Nacional Batuta, con el fin de seguir potenciando los procesos culturales.
Las habilidades deportivas fueron otro motivo de admiración entre el público al conocer los procesos de dos jóvenes de Caquetá y Huila, campeones nacionales en Muay Thai y Hapkido, respectivamente.
En el encuentro también se resaltó que para este 2024, el Proyecto Sueños del ICBF tiene una inversión de más de $21 mil millones y que entre los departamentos con mayor número de beneficiaros se ubican Antioquia con 298, Valle del Cauca con 251, Bogotá y Cundinamarca con 248, Risaralda con 165, Boyacá con 157 y Norte de Santander con 141. Las 20 casas universitarias con las que cuenta la iniciativa en ciudades como Armenia, Bogotá, Cali, Manizales, Medellín y Piedecuesta, fue otro agregado que se le subrayó a los invitados, modalidad en la que se prepara a los jóvenes universitarios en protección del ICBF para su egreso con herramientas que favorezcan su autonomía e independencia.
(Fin/kcp/pu)
“Estamos llamados a seguir apoyando a toda la población en protección del ICBF desde esa corresponsabilidad que tenemos como Estado, sociedad y por supuesto las familias. Estos encuentros tienen un valor incalculable porque nos permiten seguir tejiendo redes que se materializan en más oportunidades de formación académica y laborales para que se hagan realidad todos los sueños, metas y propósitos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños”, señaló la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy.
Por su parte, los jóvenes le contaron a representantes de las universidades el cambio en sus vidas que han alcanzado con los diferentes programas de formación académica (pregrados y posgrados) que adelantan en sus instituciones, y cómo se han fortalecido sus talentos y ampliado sus oportunidades gracias a los intercambios que han realizado en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Paralelo a este diálogo, 10 jóvenes que cuentan con iniciativas transformadoras, provenientes de Amazonas, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Quindío, Meta y Tolima expusieron sus emprendimientos, ante aliados como la Cámara de Comercio de Bogotá, el Seña y Fenalco, entre los que se encontraba una emisora comunitaria, una obra literaria, accesorios de bisutería, entre otros.
Asimismo, hicieron su aparición agrupaciones artísticas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad del Cauca, junto a otras manifestaciones de danza propias de sus territorios, para visibilizar sus talentos ante aliados como la Fundación Nacional Batuta, con el fin de seguir potenciando los procesos culturales.
Las habilidades deportivas fueron otro motivo de admiración entre el público al conocer los procesos de dos jóvenes de Caquetá y Huila, campeones nacionales en Muay Thai y Hapkido, respectivamente.
En el encuentro también se resaltó que para este 2024, el Proyecto Sueños del ICBF tiene una inversión de más de $21 mil millones y que entre los departamentos con mayor número de beneficiaros se ubican Antioquia con 298, Valle del Cauca con 251, Bogotá y Cundinamarca con 248, Risaralda con 165, Boyacá con 157 y Norte de Santander con 141. Las 20 casas universitarias con las que cuenta la iniciativa en ciudades como Armenia, Bogotá, Cali, Manizales, Medellín y Piedecuesta, fue otro agregado que se le subrayó a los invitados, modalidad en la que se prepara a los jóvenes universitarios en protección del ICBF para su egreso con herramientas que favorezcan su autonomía e independencia.
(Fin/kcp/pu)