Niños y familias en Puerto Nariño, Amazonas, participaron del taller Voces prevenir la explotación sexual
Leticia
Sábado 29 de Junio de 2024 - 07:52 PM

Durante tres días y en municipios del departamento del Amazonas con riesgo de explotación sexual infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó el Taller Voces, un espacio para escuchar a las niñas, niños, adolescentes y sus familias con el fin de resolver todas las dudas que existen sobre este delito.
Los talleres se llevaron a cabo en los municipios de Puerto Nariño, Leticia, comunidad de Mocagua y San Sebastián de los Lagos. Durante este espacio las niñas, niños, adolescentes y familias estuvieron agrupados por edades para realizar actividades que permitieron la identificación e imaginarios sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes ( ESCNNA).
Juan Camilo Tinjaca, adolescente que participó de este taller aseguró que en todo lo que viven como adolescentes es importante y es fundamental contar con la familia y la comunidad para comprender muchas de las cosas que viven en esta época de la vida.
“Los padres deben ser los primeros en enterarse de todo aquello que nos esté sucediendo, si una persona nos ofrece cosas, es importante contárselo a ellos para
nos orienten”, dijo.
A través del dibujo, el diálogo y actividades artísticas las niñas, niños y adolescentes expresaron su sentir frente a diversas problemáticas que viven en su día a día. Por su parte, los padres de familia expresaron sus perspectivas en una cartografia para identificar los lugares que perciben como seguros para la niñez y aquellos que no lo son.
Estos talleres buscan entregar herramientas a los territprios para la identificación de la ESCCNA y de esta manera tomar acciones desde sus roles en la comunidad.
(Fin/njr/pu)
Juan Camilo Tinjaca, adolescente que participó de este taller aseguró que en todo lo que viven como adolescentes es importante y es fundamental contar con la familia y la comunidad para comprender muchas de las cosas que viven en esta época de la vida.
“Los padres deben ser los primeros en enterarse de todo aquello que nos esté sucediendo, si una persona nos ofrece cosas, es importante contárselo a ellos para
nos orienten”, dijo.
A través del dibujo, el diálogo y actividades artísticas las niñas, niños y adolescentes expresaron su sentir frente a diversas problemáticas que viven en su día a día. Por su parte, los padres de familia expresaron sus perspectivas en una cartografia para identificar los lugares que perciben como seguros para la niñez y aquellos que no lo son.
Estos talleres buscan entregar herramientas a los territprios para la identificación de la ESCCNA y de esta manera tomar acciones desde sus roles en la comunidad.
(Fin/njr/pu)