ICBF apoya el fomento de la práctica de la lactancia materna para disminuir las muertes por desnutrición
Bogotá, D. C.
Viernes 30 de Octubre de 2020 - 06:45 PM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expuso la perspectiva en términos de la lactancia materna, durante el Foro previo al segundo debate de la Ley 129 – 2019 de Lactancia Materna, en la Comisión Séptima del Senado.
La mortalidad por y asociada a la desnutrición en 2019 en menores de 6 meses de edad fue del 35%, “eran niños que lo único que hubiesen necesitado para garantizar una alimentación adecuada es la lactancia materna, fuente de calorías y nutrientes esenciales para ellos”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
La práctica de la lactancia materna es fundamental para cumplir y aportar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; ayuda a prevenir todas las formas de malnutrición, desnutrición, deficiencias de micronutrientes y exceso de peso.
Zulma Fonseca resaltó, cómo desde el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo, Pacto Por Colombia, Pacto Por la Equidad, la lactancia materna es fuerza fundamental de trabajo: “Primero las niñas y los niños, donde las principales estrategias se concentran en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”, resaltó la Directora de Nutrición.
En este sentido, el ICBF participa en acciones asociadas con otras entidades del orden nacional y territorial a través de Plan Ni1+, que priorizó el trabajo para 11 departamentos fortaleciendo las acciones de identificación de los niños con desnutrición aguda en zonas apartadas, logrando la atención oportuna. También la campaña ‘Dale Superpoderes’, que describe los beneficios de la lactancia materna.
“Estamos trabajando para incrementar el inicio temprano de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, el adecuado inicio de la alimentación complementaria y mantener la lactancia materna exclusiva hasta los dos años o más”, dijo Zulma Fonseca.
El ICBF reconoce que es fundamental el apoyo que se le da a las madres para amamantar de forma óptima a través del sistema de salud, en la comunidad y en esas circunstancias excepcionalmente difíciles; la regulación en la comercialización y distribución de los productos, y los artículos que están en línea con los sucedáneos.
Al finalizar su intervención, la Directora de Nutrición recalcó que se debe apostar a la conformación de redes de apoyo institucionales como comunitarias y la promoción de la lactancia materna en comunidades indígenas para recuperar esa práctica.
La práctica de la lactancia materna es fundamental para cumplir y aportar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; ayuda a prevenir todas las formas de malnutrición, desnutrición, deficiencias de micronutrientes y exceso de peso.
Zulma Fonseca resaltó, cómo desde el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo, Pacto Por Colombia, Pacto Por la Equidad, la lactancia materna es fuerza fundamental de trabajo: “Primero las niñas y los niños, donde las principales estrategias se concentran en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”, resaltó la Directora de Nutrición.
En este sentido, el ICBF participa en acciones asociadas con otras entidades del orden nacional y territorial a través de Plan Ni1+, que priorizó el trabajo para 11 departamentos fortaleciendo las acciones de identificación de los niños con desnutrición aguda en zonas apartadas, logrando la atención oportuna. También la campaña ‘Dale Superpoderes’, que describe los beneficios de la lactancia materna.
“Estamos trabajando para incrementar el inicio temprano de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, el adecuado inicio de la alimentación complementaria y mantener la lactancia materna exclusiva hasta los dos años o más”, dijo Zulma Fonseca.
El ICBF reconoce que es fundamental el apoyo que se le da a las madres para amamantar de forma óptima a través del sistema de salud, en la comunidad y en esas circunstancias excepcionalmente difíciles; la regulación en la comercialización y distribución de los productos, y los artículos que están en línea con los sucedáneos.
Al finalizar su intervención, la Directora de Nutrición recalcó que se debe apostar a la conformación de redes de apoyo institucionales como comunitarias y la promoción de la lactancia materna en comunidades indígenas para recuperar esa práctica.