Usted está en:

Familias del Putumayo remplazaron cultivos ilícitos por sacha inchi, nuevo ingrediente de la Bienestarina

Bogotá, D. C.
Sábado 19 de Octubre de 2024 - 10:11 AM
En el municipio de Puerto Asís, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dialogó con las familias del departamento de Putumayo que reemplazaron los cultivos ilícitos y le apuestan a la legalidad a través de la siembra de sacha inchi y chontaduro, ingredientes que están presentes en la Bienestarina Más Nuestra.
"Esta estrella de sacha inchi tiene toda la simbología, no solamente por ser un producto amazónico que va a alimentar a todos los niños del país, sino que también transformará los territorios, apuesta de este gobierno como lo ha dicho el propio Presidente Petro al señalar que la transformación de los territorios se hace en dos sentidos, transformar las condiciones vitales pero también la forma de producción, no es reemplazar un cultivo por otro, es cambiar la economía y eso es lo que nos hace grandes", sostuvo Astrid Cáceres. 

En este espacio las familias contaron su experiencia en esa transición hacia la legalidad y Delfina Arboleda , cultivadora de sacha inchi, así lo expresó:  “la transición fue dura, pero la tranquidad de la familia lo es todo y provomer el bienestar de los niños con nuestros cultivos de sacha inchi es una bendición, cultivando coca teníamos incertidumbre y miedo, pero eso ya cambió".

En el departamento del Putumayo, cerca de 700 familias cultivan en 490 hectáreas sacha inchi que contiene un alto valor,  y que junto a la yuca, ya hace parte de los ingredientes que componen la Bienestarina Más Nuestra.

El 30% de los campesinos de veredas del Putumayo que cultivan sacha inchi, decidieron erradicar de sus tierras los cultivos como la coca y unirse al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos y producir “el maní de los Incas”, como ellos llaman a la estrella que trajo tranquilidad y esperanza a sus territorios.

El encuentro estuvo acompañado por la directora del Programa de Restitución de Cultivos Ilícitos, Gloria Miranda, y el directivo Olivier Inizan Representante Regional Adjunto de las  Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, quien junto a la directora general de Bienestar Familiar visitaron la finca El Vergel en la vereda San Andrés del municipio de Orito, donde los campesinos han reemplazado cultivos como la coca por los de la estrella dorada del Amazonas, sacha inchi.

Actualmente, Bienestar Familiar ha realizado la compra de 32 toneladas de estrella de sacha inchi a familias excocaleras de este departamento.

En lo corrido del año, Bienestar Familiar ha producido 150 toneladas de Bienestarina Más Nuestra con yuca y sacha inchi, destinada al fortalecimiento de la nutrición de las niñas y los niños del país.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comunicaciones

Sede Dirección General