Las redes sociales y, en general, la Internet nos ofrecen muchos beneficios.
De hecho, han cobrado bastante relevancia ahora que permanecemos mucho más tiempo en casa como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio. Hoy por hoy, utilizamos las herramientas digitales para estudiar, permanecer en contacto con las demás personas, mantenernos informados, entretenernos y trabajar.
Y aunque las ventajas son enormes, también lo son aquellos riesgos que se generan cuando no les damos un uso adecuado y responsable a las redes sociales o a nuestras actividades en la web. Todo puede iniciar cuando compartes información que no debería ser pública.
De hecho, a veces pecamos por compartir demasiados detalles de nuestra vida en la red: dónde estamos, qué nos gusta, qué hacemos en el día a día, etc. Una foto, un historia, una publicación o un comentario nos puede poner en peligro si no cuidamos nuestra privacidad.
Por eso, aquí te contamos cuáles son esas cosas que jamás deberías compartir en internet
1. Tu ubicación
Nunca compartas tu ubicación ni ahora que estás en casa, ni cuando regreses al colegio o visites un centro comercial o un lugar público.
Esto les permite a los delincuentes conocer dónde vives, qué sitios frecuentas, dónde pasas tu tiempo libre y así localizarte para hacerte daño.
Recuerda que puedes desactivar la geolocalización de tu teléfono móvil en cualquier momento.
2. Tu número de teléfono.
Al hacer público este dato le estás abriendo la puerta a personas extrañas y, seguramente, con malas intensiones para que te llamen. Puedes terminar siendo víctima de acoso, engaños, extorsiones, fraudes y otros delitos.
Así mismo, usando tu número celular un hacker puede llegar a acceder a toda la información de tu teléfono móvil a través de malware.
3. Tu correo electrónico
No publiques tu correo electrónico públicamente en internet a menos que quieras tener tu bandeja de entrada se llene de correos maliciosos que infecten tu dispositivo y que te roben información personal. Además, es muy incómodo que te empiecen a llegar decenas de correos ‘spam’ al día sobre cosas que no te interesan en lo más mínimo.
De hecho, hay expertos que recomiendan crear un correo distinto al personal para crear tus cuentas en las redes sociales.
4. Fotos de tus documentos de identidad
Ni tu tarjeta de identidad, ni el carné del colegio, de la universidad o de tu EPS tienen por qué estar en la red así sea a través de fotos.
Recuerda que allí aparecen datos personales muy sensibles como tu número de identificación, nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, códigos institucionales e, incluso, puede que aparezca tu dirección.
Esta información les facilita mucho las cosas a aquellos que buscan víctimas en internet.
5. Fotos haciendo la V de la victoria.
Parece inofensivo pero tomarte una foto de cerca a la cámara haciendo este gesto con los dedos de la mano, puede implicar un riesgo.
En una conferencia internacional, un experto de la Asociación de Comercio de Seguridad de la Información de Shanghái explicó que utilizando una foto tomada a menos de 1,5 metros de distancia, los delincuentes pueden llegar a copiar al 100% tu huella dactilar, la cual puede ser utilizada para suplantar tu identidad.
6. Tus rutinas diarias
Evita contar todo lo que haces durante el día o la semana en tus redes sociales, con quién vives o cómo te sientes ya que de esta manera, estás publicando tus rutinas cotidianas y entregando detalles que pueden ser aprovechados por los delincuentes o por personas que quieran hacerte daño.
En otras palabras, no conviertas tus redes en un diario personal. De hecho, hay quienes se aprovechan de esa información para ganarse tu confianza y acercarse a ti con fines maliciosos.
7. Fotos que luego te causen incomodidad
Antes de publicar una foto en la red analiza muy bien el tipo de contenido que estás compartiendo. Preguntante si te gustaría que la vieran tus padres, familiares o profesores, si en la foto hay algo que te hará sentir incomodidad o vergüenza en el futuro, si no te gustaría que la vieran personas más allá de tus amigos. Si es así no la publiques.
8. Noticias falsas o fake news
Antes de compartir en tu muro o ‘feed’ una publicación asegúrate que la información sea verídica, que provenga de fuentes oficiales y confiables.
Recuerda que entre todos podemos detener los falsos rumores, los engaños y la desinformación con solo evitar propagar noticias falsas.
No te lo pierdas: Aprende aquí cómo convertirte en un cazador de noticias falsas
9. Contenidos que inciten al odio, a la discriminación y a la intolerancia.
Este tipo de publicaciones no solo ofenden a otros e incrementan los niveles de violencia en la web sino que, además, generan un impacto negativo en tu imagen personal. Recuerda que las redes sociales son, muchas veces, un reflejo de la personalidad de sus usuarios
Un par de tips finales
Revisa y configura las opciones de privacidad de cada una de tus redes sociales. Consulta la configuración de privacidad y restringe tu información para que solo la puedan ver las personas que elijas.