Usted está en:
Junio 28, 2022

Conoce los comportamientos contrarios a la convivencia

Conoce los comportamientos contrarios a la convivencia
La convivencia en comunidad se basa en el respeto mutuo entre las personas, también por las cosas, el medio en el que se vive, por la naturaleza, por las normas de la sociedad y sus leyes. Esta se aprende en los primeros años de vida durante la interrelación con la familia y es determinante para la inserción efectiva en los espacios que se deba compartir.
Conoce los comportamientos contrarios a la convivencia
En Colombia en el Código Nacional de Policía y Convivencia se establecen los comportamientos que afectan las relaciones entre la ciudadanía. En Mis Manos Te Enseñan seleccionamos algunos para que en familia podamos evitarlos:
  • Perturbar o permitir que se afecte el sosiego con sonidos o ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos similares que afecten la convivencia del vecindario cuando generen molestia por su impacto auditivo.
  • En lugares públicos tales como salas de velación, cementerios, clínicas, hospitales, bibliotecas y museos, entre otros, realizar actos sexuales o de exhibicionismo que generen molestia a la comunidad; consumir sustancias alcohólicas, psicoactivas o prohibidas no autorizadas; fumar en lugares prohibidos, entre otras acciones.  
  • Lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas.
  • Realizar quemas de cualquier clase salvo las que, de acuerdo con la normatividad ambiental, estén autorizadas.
  • No recoger los excrementos de los animales o dejarlos abandonados después de recogidos, en el espacio público o en áreas comunes.
  • Trasladar los perros de raza potencialmente peligrosa en el espacio público, zonas comunes, en lugares abiertos al público o en el transporte público en los que sea permitida su estancia, sin bozal, traílla o demás implementos establecidos por las normas vigentes.
  • En los sistemas de transporte motorizados o servicio público de transporte masivo de pasajeros impedir el ingreso o salida prioritaria a mujer embarazada, adulto mayor, persona con niños o niñas, o personas con discapacidad; irrespetar el sistema de sillas preferenciales y no ceder el lugar a otra persona por su condición vulnerable; ingresar y salir de las estaciones o portales por sitios distintos a las puertas designadas para el efecto, entre otras acciones