Usted está en:
Febrero 11, 2021

¿Cómo ayudar a un adulto mayor a fortalecer sus habilidades digitales y cerrar su brecha digital?

¿Cómo ayudar a un adulto mayor a fortalecer sus habilidades digitales y cerrar su brecha digital?
Si a ti o a un adulto mayor cercano les resulta difícil encontrar información en internet o realizar algún tipo de actividad en el computador, seguro se debe a que están experimentando algún tipo de brecha digital. Encuentra aquí algunas recomendaciones de cómo fortalecer tus competencias en el mundo digital y ayudar a otros.
¿Cómo ayudar a un adulto mayor a fortalecer sus habilidades digitales y cerrar su brecha digital?

*Este contenido se publica en Mis Manos Te Enseñan como parte del convenio entre ICBF y Tigo. Los contenidos son compartidos originalmente desde la plataforma https://contigoconectados.com/


Se conoce como brecha digital aquella desigualdad a la que se exponen algunos grupos de la población por sus dificultades de acceso a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías.

 

Anteriormente, la brecha digital se caracterizaba por la falta de infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones. Ahora, la brecha digital puede originarse por razones más allá de la tradicional barrera de infraestructura y acceso, pasando a temas como la edad, discapacidad, ubicación geográfica, participación política y nivel formativo.

 

Superada la mirada tradicional de la brecha digital como falta de acceso a los medios tecnológicos, se ha planteado que el verdadero cierre de la brecha digital depende de otros factores: tener acceso a las herramientas digitales, usarlas de acuerdo a las necesidades cotidianas de las personas y cultivar habilidades y actitudes en relación con internet. Así, la brecha digital se materializa en tres dimensiones que, sin cuya sinergia, no podría ser superada:

 

Acceso: contempla la infraestructura para conexiones, dotaciones de equipos y la posibilidad económica de adquirir los servicios de telecomunicaciones.

Uso y apropiación: incorporación de las TIC en las actividades cotidianas y especializadas de sus usuarios.
 

Competencias digitales: habilidades obtenidas por medio de procesos de alfabetización digital autónomos o dirigidos para el uso de las TIC.

 

Población adulta: la que presenta más dificultades en uso y apropiación de TIC

 

Aunque por un tiempo se subestimó el beneficio que conlleva el uso de internet, ya existe una amplia cantidad de servicios que usamos en la vida cotidiana que están migrando hacia la digitalización. Así, internet no es solo un lujo, sino un derecho y una necesidad básica del siglo XXI, ya que es muy común que debamos acceder a información en internet que ofrecen instituciones tanto públicas como privadas y nos sea necesario saber cómo acceder a ella o apoyar a otros en la búsqueda de estos recursos, bien sea para la educación, el trabajo o su vida personal.

 

La consecuencia directa de contar con adultos mayores que experimentan un nivel alto de brecha digital es el aumento de los riesgos en línea vividos por niños y adolescentes. La falta de mediación tecnológica de ellos causada por la brecha digital de sus cuidadores, genera entornos digitales inseguros que fácilmente vulneran los derechos de niños y adolescentes en la red.

 

Esto muestra que la brecha digital afecta directamente a quienes tienen limitaciones para el uso y apropiación de las TIC, y de manera indirecta a quienes dependen de ellos, ya que la percepción de los menores frente a sus cuidadores es que poseen poco conocimiento de las herramientas digitales.

 

Cuatro recomendaciones para fortalecer competencias digitales en adultos mayores

 

1. Exprésale las razones por las cuales es necesario tener unas competencias digitales mínimas y anímalo a que explore el universo de oportunidades que puede encontrar para él. Por ejemplo, enséñale cómo podría leer el periódico,

escuchar música, conversar con familiares que residen en otros países. La identificación que ellos encuentren en el mundo digital con sus actividades cotidianas harán que el resultado sea mejor.

 

2. Para que los adultos mayores se inicien de manera activa en el mundo digital, es recomendable que las actividades para aprender a utilizar los dispositivos tecnológicos, herramientas o redes sociales sean en su mayoría prácticas. La teoría les puede resultar confusa, además de disminuir su concentración e interés.

 

3. Comienza las lecciones en apropiación de la tecnología digital con cuestiones básicas e introduce información paulatinamente en la medida en que el adulto mayor vaya apropiándose de la información recibida.

 

4. Puedes optar por inscribir al adulto mayor en bibliotecas, clubes de vida, acciones comunales y telecentros donde se les brinden nociones sobre el uso de internet. Allí se abren espacios apropiados orientados a relacionar a los adultos con las herramientas tecnológicas.

Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Facebook es la segunda red social que más le gusta usar a los adultos mayores, ya que “les permite mantenerse vinculados a intereses y aficiones en algunos casos, psicología, arte, teatro, o política”. Además, es una red social que facilita las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos.

 

Asimismo, este estudio encontró que el uso de redes sociales ayuda a los adultos mayores a construir una imagen positiva de sí mismos como personas activas e integradas en la sociedad. El solo hecho de estar en las redes, recibir y compartir información contribuye a hacerlo partícipe de la esfera pública, a mitigar el sentimiento de aislamiento y a motivarse a conocer más sobre las TIC.