Consulta a continuación la cartilla - Déjala Volar - que a manera de cuento, brinda a niños, niñas y adolescentes herramientas para que conozcan sobre los derechos que en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras les asisten como víctimas del conflicto.
- Los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado deben ser restablecidos de manera especial, de manera que se logren menguar y superar los daños causados por lo hechos violentos.
- El ICBF y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas construyen la ruta operativa para dar una atención y reparación integral.
Los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado deben ser rehabilitados de sus afectaciones, deben recibir medidas de satisfacción y tienen derecho a la restitución de las tierras despojadas a sus padres.
- El ICBF acompaña a los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto en la construcción de su proyecto de vida, entregando asesoría y orientación financiera y vocacional, para que hagan una inversión adecuada de los recursos que reciba en su proceso de reparación,
- El ICBF brinda ayuda humanitaria a los hogares víctimas del desplazamiento forzado por la violencia, que no cuenten con los elementos necesarios para su subsistencia mínima.
- Los niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado, deben volver al seno de familia, con sus padres, parientes o personas responsables, cuando las circunstancias lo permitan y ellas ofrezcan garantías para el restablecimiento de sus derechos.
- El Estado, con especial atención en los niños, niñas y adolescentes víctimas, dispuso garantizar un proceso de construcción de convivencia y de restauración de las relaciones de confianza en la sociedad colombiana, considerando especialmente una política de reconciliación para la población menor de 18 años.
Reconocimiento de los niños y niñas como víctimas |
Programa de Atención a niños desvinculados |
Atención a niños víctimas de minas antipersona |
|
Los huérfanos del conflicto también son víctimas |
La Ley 1448 de 2011 creó un sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto en Colombia.
El Estado pone en marcha un acompañamiento integral a las víctimas en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.
La Ley ampara no sólo a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo o abandono forzado de tierras sino también homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.
Así mismo, tiene en cuenta un enfoque diferencial pues reconoce que las personas que por su edad, género, grupo étnico, o situación de discapacidad han sufrido con mayor rigor los efectos del conflicto, deben recibir igualmente un tratamiento especial en materia de atención, asistencia y reparación.
Tomado de: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Más información aquí: Guía para entender la Ley de Víctimas
Déjalo Florecer es una apuesta del Gobierno Nacional para llevar al lenguaje de los niños y las niñas importantes determinaciones originadas en la Ley de Víctimas para su asistencia, atención y reparación integral, así como para la restitución de sus tierras. ver también: Consulta: ICBF con los niños, niñas y adolescentes de la Sierra Nevada |
En la primera conmemoración oficial nacional que se celebra de acuerdo con la ley 1448, el Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Diego Andrés Molano Aponte, insistió que "Colombia es una sociedad que tiene que reparar su historia de violencia, pero sobretodo asegurar que a los niños y a sus familias no les vuelva a suceder".
Consulta el comunicado aquí
En la primera conmemoración oficial nacional que se celebra de acuerdo con la ley 1448, el Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Diego Andrés Molano Aponte, insistió que "Colombia es una sociedad que tiene que reparar su historia de violencia, pero sobretodo asegurar que a los niños y a sus familias no les vuelva a suceder".
Consulta el comunicado aquí
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar rindió un homenaje a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto armado durante la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
"Colombia entera levanta su voz contra los violentos para exigirles que no haya más niños ni jóvenes entre las víctimas del conflicto", dijo el Director General de la entidad, Diego Molano Aponte, ante más de 200 niños y jóvenes que fueron reclutados por los grupos armados ilegales u obligados al desplazamiento forzado, sufrieron mutilaciones por la explosión de una mina o quedaron huérfanos.
Consulta comunicado completo aquí
9 de abril 2014
Con la participación en la conmemoración del Día Nacional de la Memoria Histórica y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Interno que se realizó en Pasto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Nariño reiteró su compromiso solidario con los niños, niñas, adolescentes y familias víctimas del conflicto armado en el país.
Consulta comunicado completo aquí